18 noviembre 2009

La revisión bibliográfica


Uno de los primeros pasos para encarar la tesis es realizar una buena revisión bibliográfica.

En la revisión es más importante la calidad que la cantidad. Se deben buscar buenos artículos, libros y tesis relacionados con nuestras cuestiones de investigación, pero no tantos que nos impidan abarcarlos. Yo he visto tesis con 100 páginas sólo de referencias. Esto no se aceptaría hoy en día, probablemente.

Yo me hice un guión para la revisión e incluí el buscar en los siguientes lugares:


Bases de datos
  1. ERIC
  2. CINDOC
  3. CIDE
  4. REDINET
  5. Dissertation Abstracts
  6. EURYBASE

Sumarios electrónicos
  1. Sumarios disponibles en mi Universidad.
  2. Sumarios electrónicos de las revistas recibidas en el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya.
  3. Revistas científicas analizadas en la Biblioteca de la Universidad Complutense.
  4. Las bases de datos de sumarios ICYT, ISOC e IME contienen la producción científica publicada en España desde los años 70. Recogen fundamentalmente artículos de revistas científicas y de forma selectiva actas de congresos, series, compilaciones, informes y monografías.
  5. Dialnet: Hemeroteca virtual que da acceso a los contenidos de las principales revistas españolas de todas las disciplinas y establece diversos servicios en relación con la difusión de dichos contenidos.
  6. Sumarios de revistas de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.  

 Revistas digitales disponibles en mi Universidad. Entre otras, yo consulto:

1.      American journal on intellectual and developmental disabilities
2.      Journal of applied research in intellectual disabilities
3.      Journal of intellectual disabilities
4.      Mental retardation and developmental disabilities research reviews
5.      American journal on mental retardation

Revistas en papel de mi Universidad
1.      Hemeroteca de la Facultad de Educación.

Tesis doctorales digitales
  1. Teseo
  2. Biblioteca Vitual Miguel de Cervantes
  3. Biblioteca de mi Universidad.

Libros en papel en mi Universidad



05 noviembre 2009

El proyecto de tesis doctoral


 
 Cuando leí ese pequeño cómic me hizo mucha gracia. Es increíble la cantidad de ideas poco ajustadas a la realidad que se llegan a tener con respecto al proyecto de tesis. La selección, redacción y afrontamiento del proyecto de tesis en general es uno de los aspectos más importantes si se quiere finalizar el proceso de doctorado y convertirse en doctor.

Durante muchos años existía en mi cabeza un proyecto de tesis. A mí me parecía interesantísimo y por supuesto muy fácil de realizar. Afortunadamente, topé con una dirección con mucho más sentido común que yo. Ella se ha encargado de enseñarme muchas cosas, de mostrarme caminos. Gracias a ella, a su pragmatismo y a su sentido común pude reconducir mi proyecto hasta hacerlo factible.

Mi directora siempre me dice que los estudiantes de doctorado nos creemos que una tesis doctoral es mucho más de lo que realmente es. Y que de hecho somos nosotros mismos los que nos complicamos la vida. Cuando ella ha visto que yo me metía en un atolladero complicado ha sabido siempre sacarme de ahí y enseñarme cosas importantes.

¿Qué he aprendido respecto del proyecto de tesis?:

1. El proyecto de tesis debe ser realista, es decir, se tiene que poder llevar a cabo. Esto que parece una perogrullada no lo es en absoluto. Siempre se dice que el papel es muy sufrido y así es. Hay cosas que papel pueden parecer fantásticas pero que en realidad son irrealizables.

2. Lo más lógico es realizar una tesis doctoral sobre el ámbito en el que ya se está ejerciendo. Esto facilitará muchísimo las cosas.

3. Hay que pensar seriamente sobre la muestra real a la que se tendrá acceso... y sobre ella se debe pensar un proyecto de tesis. De nada sirve pensar un fantástico proyecto basado en una muestra a la que de ningún modo podremos tener acceso. Eso os impedirá terminar la tesis doctoral.

4. Se tiende a pensar, especialmente los estudiantes de doctorado, que les tesis doctorales deben ser enciclopédicas. Esto no es cierto en absoluto. Como vengo diciendo cada vez se valora más la concreción, la síntesis, la simplicidad, el ir al grano. En este sentido es mejor realizar un pequeño proyecto pero bien fundamentado y bien ejecutado que no un tocho.

5. De todos modos, todo lo anterior vendrá muy marcado por las pautas y actitud de la dirección de tesis que tengamos. En este sentido reconozco que yo he tenido mucha suerte.

6. Mi dirección siempre me dice: "de momento haz la tesis y conviértete en doctor, luego ya investigarás en lo que tú quieras". Me parece un fantástico consejo.

Yo, que soy un poco dado a la filigrana, me las tengo que ver con una dirección que no para de decirme "o sintetizas o no avanzamos". No sabe cómo se lo agradezco.


04 noviembre 2009

La defensa del DEA ante el tribunal


Sobre la defensa del DEA... yo aprendí que es bueno:

1. Hacer mucho rol playing de vuestra exposición en casa. Muchas veces.

2. Repasar la memoria. Volver a repasarla. Otra vez más. Y ahora marcar con post-its los apartados para poder acceder a ellos y leer cuando el tribunal los nombre.

3. El Powerpoint debe ser elegante en su diseño, simple y concreto. Está muy mal visto el enrollarse. Hay que decir lo suficiente pero no más. Ellos ya se han leído la memoria. La exposición es sólo un trámite.

4. Los días antes de la defensa, en la medida de lo posible, dejad dormir la memoria (metedla en un cajón) y decansad un poco. Dormid bastante.

5. El día de la defensa ponéos ropa cómoda y elegante. Mejor colores claros y mejor lisos (sin estampados). Id tranquilos. Es un trámite.

6. Realizad la defensa como la habéis ensayado en casa. Irá todo bien y luego pensaréis que no era para tanto. Recordad que es un acto académico solemne. No colegueos o bromas al tribunal. Mejor si los tratáis de usted y os ajustáis al guión (ved la anécdota en la entrada DEA).

7. Llevad bolígrafo y papel. Anotad todas las recomendaciones del tribunal. Está bien visto tomar notas. Implica interés por vuestra parte. He visto gente que los escuchaba como diciendo "sí, claro, que voy a hacer yo eso". Malo malo. Tomad notas. Además, os servirán. Acoged las recomendaciones. No las rebatáis ni las cuestionéis.

8. Después de la defensa y una vez os hayan comunicado la nota, daos un homenaje.

¡¡¡Ya estáis más cerca de ser doctores!!!

El diploma de estudios avanzados (DEA)


El DEA se denomina también "suficiencia investigadora" o "tesina".

Consiste en la elaboración de una memoria en la que se resuma lo realizado a lo largo de los períodos de docencia e investigación y su defensa ante un tribunal de tres doctores. También debe incluirse el proyecto de tesis doctoral que se va a presentar al departamento para su aprobación.

No existe un modelo oficial de memoria DEA así que cada departamento (e incluso cada profesor) da pautas particulares. No obstante, suele estar muy pautado lo que poner y lo que no poner y os lo dirán.

Una vez presentada la memoria, se debe hacer llegar al tribunal que os evaluará (3 profesores) y se debe preparar una presentación (powerpoint) que acompañará vuestra exposición. Esta exposición es bueno que esté también marcada por vuestro tutor/director porque tienen claro qué hay que decir, cómo y en qué momento. Os lo dirán. Haced caso.

La defensa del DEA es un trámite, pero es un trámite muy importante. También es un ensayo de otras defensas mayores que vendrán, p.e. la tesis. En este sentido, hay que hacerlo bien y tomárselo en serio.

Cosas que he aprendido sobre el DEA:

1. Debe realizarse inmediatamente  (o lo antes posible) después de haber finalizado el período de investigación. En mi caso, terminé Investigación en junio e hice el DEA en diciembre. Es un tiempo razonable, pero podría haber sido incluso menos.

2. La defensa de la memoria DEA es un acto académico solemne y lo debéis encarar así. Aunque conozcáis a los evaluadores y tengáis mucha confianza con ellos, no os salgáis del guión y sed respetuosos y disciplinados. Cuando yo defendí el DEA lo hicieron 4 personas más. Una de ellos tuteó a una profesora y le gastó una broma. El rapapolvo fue de impresión y fue público. La profesora se sintió ofendida por su falta de respeto.

3. La memorias DEA se parecen bastante unas a otras. Es bueno intentar personalizarlas un poco y darles un toque original (portada, diseño interior, etc.) pero sin pasarse. Sobriedad, simplicidad y síntesis es lo mejor siempre.

4. En la defensa del DEA el tribunal realiza aportaciones y críticas. Acogedlas y no os sintáis mal. No lo personalicéis y no os justifiquéis. Es parte del examen. Yo no paraba de tomar notas durante el turno de palabra del tribunal. Y todas sus aportaciones me han servido para la tesis. Todas.

5. En mi Universidad ponen notas en el DEA. Puede que os pongan una nota que no esperábais, pero si tenéis el DEA podéis seguir. No conflictivicéis una nota ahora.

6. ¿Existe el fenómeno "bajón post-DEA"? Absolutamente. Consiste en un período en el que te encuentras vacío y desmotivado y sin fuerzas para encarar nada más. Algunos lo vivimos más fuerte, otros menos. Pero solemos sentirlo todos. No pasa nada, hay que pasarlo y ya está. Pero no hay que dejar que nos paralice. De mis compañeros de doctorando, más de la mitad se pararon aquí.

7. Pasando el DEA hay que presentar el proyecto de tesis y comenzar a trabajar a la mayor brevedad posible. Ahora empieza lo gordo.

8. La superación del DEA supone conseguir un título. El Diploma de Estudios Avanzados. ¿Sirve para algo? Yo creo que no, sólo da entrada a la tesis doctoral.

01 noviembre 2009

El período de investigación

El período de investigación supone la segunda fase del doctorado, una vez superado el período de docencia.

Lo ideal es hacer los períodos de docencia e investigación seguidos, en dos cursos consecutivos. Si os retrasais aquí... es más probable que lo dejéis.

Mi opinión es que lo ideal en este período es haber clarificado ya quién va a ser vuestra dirección de la tesis. Con la dirección se debe haber acordado el tema de tesis y las cuestiones de investigación.

El período de investigación debe formar parte de la tesis de algún modo. Lo mejor es que esta investigación sea la primera fase de la investigación y que los datos que obtengáis formen parte de la misma.
Cosas que he aprendido yo sobre el período de investigación:

1. No debe durar más de un curso.

2. Se debe enfocar la investigación ya en septiembre y ponerse a trabajar inmediatamente.

3. Por primera vez estaréis solos. El método de trabajo, los hábitos y la disciplina será fundamental. Puede que vuestra dirección comience a poner a prueba vuestra motivación. Es el momento de demostrar que vais en serio.

4. Todo lo que hagáis debe servir para la tesis: búsquedas bibliográficas, leer artículos, elaborar un marco teórico, la investigación misma, etc. Si no lo hacéis así, estáis perdiendo tiempo. Recoged pensando en la tesis, no sólo en el período de investigación.

5. Es el momento de aprender a escribir textos científicos. Es difícil al principio.

6. Es el momento de aprender el formato de los textos científicos. Las normas de estilo APA son religión aquí.

7. En esta fase debéis conocer mejor a vuestra futura dirección: sus manías, sus filias y fobias, sus formas de hacer, sus límites, su humor y su mal humor... Deberéis convivir durante bastante tiempo así que es importante captar esta información y tenerla en cuenta. Si os ha tocado una co-dirección (o sea, dos direcciones) esto es doble trabajo.

8. También es el momento de ver si le gustáis o no académicamente. Si no le gustáis os desatenderá. También lo hará si le gustáis, pero menos. En el primer caso será sistemático. Signos de que le gustáis: os enviará información relevante, os informará de convocatorias, os sonreirá, no perdonará que perdáis una reunión y os volverá a convocar, os recibirá con calidez, será más indulgente con vuestros fallos, se esforzará en que aprendáis, os exigirá con respeto, etc. Nada de lo anterior ocurrirá si no le gustáis.

9. El marco teórico y la redacción de la tesina (trabajo final del período de investigación) debe realizarse a la vez que se realiza el trabajo de campo. No lo dejéis para el final u os pillará el toro.

10. Tened infinita paciencia con las correcciones del trabajo: os tachará todo, os criticará casi todo, os hará cambiar el orden, se disgustará porque no le hacéis caso... y en la próxima reunión se desdirá de todo (o casi todo) lo anterior.

11. Respecto del punto anterior, nunca critiquéis a la dirección por eso. Las direcciones son contradictorias por definición. Hay que convivir con eso. Si os enfrentáis o le reprocháis su falta de coherencia vuestra popularidad descenderá dramáticamente. Y eso no es nada bueno.

12. Todo el proceso de tesis tiene una parte importante de laudatio. Y una mucho mayor de denigratio. Quien no sea capaz de convivir con eso, quien no tenga un elevado nivel de tolerancia a la frustración no acabará la tesis. Podéis estar seguros.

13. Cada vez se valora más la concreción, la síntesis y la simplicidad. El trabajo final debe cumplir estos criterios y huir del enciclopedismo (hacer tochos). Pero siempre siempre haced caso de lo que os digan en cuanto a estilo y contenidos.