12 diciembre 2009

Un enfoque sistemático para realizar la tesis doctoral


He leído este artículo que me parece bastante interesante.

Lo incluyo aquí por si alguien lo quiere leer:

Un enfoque sistemático para realizar la tesis doctoral

08 diciembre 2009

Cómo mejorar tu escritura de la tesis



No escribas, dicta. Así de sencillo.

Dragon Naturally Speaking es un programa de dictado y escritura. Incorpora unos cascos con micro para realizar el dictado y dar instrucciones. El entrenamiento del programa es progresivo: a medida que se corrigen los errores mejora su acierto. Y su acierto de partida es buenísimo, así que...

Normalmente somos más rápidos pensando que dictando y dictando que escribiendo. Por lo tanto, quédate con los dos primeros: piensa y dicta. Piensa lo que quieres decir y dilo. Que lo escriba Dragon. Así eliminas la parte más lenta, es decir, escribir tú lo que piensas.

Esto es especialmente útil en los apartados de Introducción y de Revisión del marco teórico. Se avanza rapidísimo a medida que se alcanza cierta práctica (yo he dictado cuatro páginas en quince minutos). Luego se puede utilizar para todo: hacer entradas del blog, escribir correos, etc. Yo uso la versión 10 en español y estoy muy contento. Os la recomiendo.


Más información:

http://www.nuance.com/naturallyspeaking/

07 diciembre 2009

El doctorando ideal (...en Psicología)

Yo creo que el doctorando ideal no existe pero sí que está claro que hay una serie de competencias importantes que debe adquirir y mostrar a lo largo del proceso de doctorado.
Os aconsejo que leáis este artículo. A mí me pareció muy interesante:

En cualquier caso, los resultados de este artículo de investigación indican que las competencias más importantes que debe dominar son las siguientes:

1. Saber inglés: lectura.
2. Tenacidad, capacidad para mantener trabajos a largo plazo.
3. Saber interpretar los datos de acuerdo a las hipótesis planteadas.
4. Capacidad crítica intelectual.
5. Saber formular preguntas relevantes de investigación.
6. Motivación por la investigación (a corto y largo plazo).
7. Rigurosidad en los planteamientos y en las soluciones.
8. Capacidad para extraer lo fundamental de cada texto científico.
9. Honestidad profesional.
10. Conocimientos fundamentales de la disciplina en la que se enmarque su tesis.

Comentarios en el blog

Disculpadme. No me había dado cuenta de que no se podían realizar comentarios en el blog. Problema solucionado; ya se puede. Animaos y expresad vuestras opiniones.

Gracias por avisarme, Topo Universitario.

01 diciembre 2009

Ser profesor de Universidad


Uno de los efectos colaterales de estar haciendo la tesis doctoral es que te conviertes en posible cantera o futurible del Departamento (pero esto no es Matemática exacta, vaya). De hecho, una de las finalidades básicas de hacer el doctorado es poder ser profesor de Universidad.

Esto depende mucho del departamento y de cómo seas en cuanto a: potencia academica (o mejor dicho, cómo de potente seas percibido), habilidades sociales, capacidad de persuasión (de persuadir y de ser persuadible), flexibilidad, apoyos específicos de que dispongas, etc. Y de estar en el momento adecuado en el sitio adecuado, claro. El factor suerte, importantísimo. En mi caso, hacía años que no salían plazas para este área de conocimiento en esta Universidad.

El caso es que animado por mi dirección de tesis (gracias!!) me presenté a tres plazas de profesor asociado del Departamento. Se presentaron 12 personas a cada plaza. Y me propusieron en primer lugar para ocupar las tres.

Finalmente, soy profesor asociado a 12 horas (6+6). Estoy muy feliz por ello, pero ahora tengo triple trabajo: mi trabajo, la tesis, y la docencia en la Universidad. Pero estoy encantado, vaya. Un sueño hecho realidad, en mi caso.

La importancia del descanso


Esta entrada es sugerencia de A.: gracias (échame una mano si me dejo algo).

Al principio del blog hablaba de la importancia de disponer de un método y unos hábitos de trabajo. Es importantísima la constancia a la hora de avanzar en la tesis.

No obstante, tan importante como ser constante en el trabajo, lo es disponer del descanso suficiente. Descansar no es sólo hacer siesta o dormir. Es despejarse, hacer otras cosas, viajar, etc.

El descanso debe considerarse tanto a nivel transversal como longitudinal:

NIVEL TRANSVERSAL
1. El día: durante el día hay que reservar los espacios suficientes para: almorzar, comer, merendar y cenar. También para hablar con los compañeros de trabajo y para quedar con tus amigos o pareja, si es el caso. Hay que reservar un pequeño espacio para deporte y también para aquello que nos distraiga y nos despeje la mente, sea lo que sea.

2. La noche: hay que dormir. De hecho hay que dormir mucho si queremos que vaya todo bien. En esto cada persona es diferente, pero lo que está claro es que todos sabemos las horas de sueño con que funcionamos bien. Pues esas son las que debes dormir, no menos. Hay reuniones que hay que dormir, hay días que hay que dormir, e incluso hay resultados empíricos que hay que dormir. El cerebro se reequilibra durmiendo e incluso dicen por ahí que busca las soluciones a los problemas.

3. Los viernes por la tarde: aunque puede parecer una tontería, el caso es que el dejarse libre los viernes por la tarde es un gran alivio y despeja un montón. Lo ideal es alejarte todo lo posible del trabajo y la tesis y dedicarte a descansar. Probadlo y veréis qué gustito que da.

4. Los fines de semana: lo ideal es no hacer nada de la tesis, pero no siempre se puede. Cuando estás acelerando el tema tesis los fines de semana son importantísimos puesto que entre semana casi no da tiempo de nada. Yo lo que hago es trabajar en la tesis de 8 a 15 horas y tomarme la tarde libre. Pero si puedo, no hago nada. Lo mejor es salir de casa, hacer excursiones, andar por el campo, ir a la playa... el contacto con la naturaleza es un vigorizante, creo. Pero vale cualquier cosa que te guste y que esté alejado de trabajo y tesis. Si seguís el método GTD (ver la entrada "obtener la máxima productividad personal") el domingo es bueno hacer la planificación de la semana y la revisión semanal también.


NIVEL LONGITUDINAL
5. Los puentes: es bueno dedicar los puentes a descansar, aunque no siempre es posible. A veces son necesarios para reajustar todo y cumplir plazos. Pero la mejor manera de utilizarlos es haciendo un viaje y no llevándose nada relacionado con la tesis. Y cuando digo nada me refiero a NADA. Si os lleváis algo sólo servirá para que os sintáis culpables (porque volveréis sin haberlo hecho) y para nada es el objetivo.

6. Las vacaciones: Ídem que para los puentes. Pero en este caso sí que es más probable que tengáis que trabajar en cosas de la tesis. Lo mejor es acotar los días y/o el horario en que lo haréis y cumplirlo. Y el resto, descansar de verdad.



7. Períodos específicos: hay momentos en que es bueno tomarse un descanso especial. Por ejemplo, al terminar el período de docencia (el verano, por ejemplo), de investigación (agosto) o el DEA (poquito, que si no cuesta mucho retomar). También hay momentos en que hay que meterlo todo en un cajón y dejarlo descansar unos días (10 o así) para luego sacarlo y poder ser crítico con tu propio trabajo. Al depositar la tesis definitivamente es bueno tomarse unos días libres para despejarse y prepararse luego para su defensa.

UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN: la tesis es un período largo de tiempo en el que se oscila tanto en cuanto a motivación y ánimo como a energía. Es bueno atender al descanso como elemento imprescindible de regulación a lo largo del proceso. Para poder salir victorioso de esto hay que saber gestionar el descanso. Y aún así os hartaréis de todo lo relacionado con la tesis tarde o temprano.

Hay momentos en que te sientes atrapado y casi esclavizado por la tesis. También hay quien se obsesiona y llega a dar de lado a su pareja y sus amigos en pro de la tesis. Error, error. La tesis terminará y volverás a tu realidad, no te olvides de este pequeño detalle.

18 noviembre 2009

La revisión bibliográfica


Uno de los primeros pasos para encarar la tesis es realizar una buena revisión bibliográfica.

En la revisión es más importante la calidad que la cantidad. Se deben buscar buenos artículos, libros y tesis relacionados con nuestras cuestiones de investigación, pero no tantos que nos impidan abarcarlos. Yo he visto tesis con 100 páginas sólo de referencias. Esto no se aceptaría hoy en día, probablemente.

Yo me hice un guión para la revisión e incluí el buscar en los siguientes lugares:


Bases de datos
  1. ERIC
  2. CINDOC
  3. CIDE
  4. REDINET
  5. Dissertation Abstracts
  6. EURYBASE

Sumarios electrónicos
  1. Sumarios disponibles en mi Universidad.
  2. Sumarios electrónicos de las revistas recibidas en el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya.
  3. Revistas científicas analizadas en la Biblioteca de la Universidad Complutense.
  4. Las bases de datos de sumarios ICYT, ISOC e IME contienen la producción científica publicada en España desde los años 70. Recogen fundamentalmente artículos de revistas científicas y de forma selectiva actas de congresos, series, compilaciones, informes y monografías.
  5. Dialnet: Hemeroteca virtual que da acceso a los contenidos de las principales revistas españolas de todas las disciplinas y establece diversos servicios en relación con la difusión de dichos contenidos.
  6. Sumarios de revistas de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.  

 Revistas digitales disponibles en mi Universidad. Entre otras, yo consulto:

1.      American journal on intellectual and developmental disabilities
2.      Journal of applied research in intellectual disabilities
3.      Journal of intellectual disabilities
4.      Mental retardation and developmental disabilities research reviews
5.      American journal on mental retardation

Revistas en papel de mi Universidad
1.      Hemeroteca de la Facultad de Educación.

Tesis doctorales digitales
  1. Teseo
  2. Biblioteca Vitual Miguel de Cervantes
  3. Biblioteca de mi Universidad.

Libros en papel en mi Universidad



05 noviembre 2009

El proyecto de tesis doctoral


 
 Cuando leí ese pequeño cómic me hizo mucha gracia. Es increíble la cantidad de ideas poco ajustadas a la realidad que se llegan a tener con respecto al proyecto de tesis. La selección, redacción y afrontamiento del proyecto de tesis en general es uno de los aspectos más importantes si se quiere finalizar el proceso de doctorado y convertirse en doctor.

Durante muchos años existía en mi cabeza un proyecto de tesis. A mí me parecía interesantísimo y por supuesto muy fácil de realizar. Afortunadamente, topé con una dirección con mucho más sentido común que yo. Ella se ha encargado de enseñarme muchas cosas, de mostrarme caminos. Gracias a ella, a su pragmatismo y a su sentido común pude reconducir mi proyecto hasta hacerlo factible.

Mi directora siempre me dice que los estudiantes de doctorado nos creemos que una tesis doctoral es mucho más de lo que realmente es. Y que de hecho somos nosotros mismos los que nos complicamos la vida. Cuando ella ha visto que yo me metía en un atolladero complicado ha sabido siempre sacarme de ahí y enseñarme cosas importantes.

¿Qué he aprendido respecto del proyecto de tesis?:

1. El proyecto de tesis debe ser realista, es decir, se tiene que poder llevar a cabo. Esto que parece una perogrullada no lo es en absoluto. Siempre se dice que el papel es muy sufrido y así es. Hay cosas que papel pueden parecer fantásticas pero que en realidad son irrealizables.

2. Lo más lógico es realizar una tesis doctoral sobre el ámbito en el que ya se está ejerciendo. Esto facilitará muchísimo las cosas.

3. Hay que pensar seriamente sobre la muestra real a la que se tendrá acceso... y sobre ella se debe pensar un proyecto de tesis. De nada sirve pensar un fantástico proyecto basado en una muestra a la que de ningún modo podremos tener acceso. Eso os impedirá terminar la tesis doctoral.

4. Se tiende a pensar, especialmente los estudiantes de doctorado, que les tesis doctorales deben ser enciclopédicas. Esto no es cierto en absoluto. Como vengo diciendo cada vez se valora más la concreción, la síntesis, la simplicidad, el ir al grano. En este sentido es mejor realizar un pequeño proyecto pero bien fundamentado y bien ejecutado que no un tocho.

5. De todos modos, todo lo anterior vendrá muy marcado por las pautas y actitud de la dirección de tesis que tengamos. En este sentido reconozco que yo he tenido mucha suerte.

6. Mi dirección siempre me dice: "de momento haz la tesis y conviértete en doctor, luego ya investigarás en lo que tú quieras". Me parece un fantástico consejo.

Yo, que soy un poco dado a la filigrana, me las tengo que ver con una dirección que no para de decirme "o sintetizas o no avanzamos". No sabe cómo se lo agradezco.


04 noviembre 2009

La defensa del DEA ante el tribunal


Sobre la defensa del DEA... yo aprendí que es bueno:

1. Hacer mucho rol playing de vuestra exposición en casa. Muchas veces.

2. Repasar la memoria. Volver a repasarla. Otra vez más. Y ahora marcar con post-its los apartados para poder acceder a ellos y leer cuando el tribunal los nombre.

3. El Powerpoint debe ser elegante en su diseño, simple y concreto. Está muy mal visto el enrollarse. Hay que decir lo suficiente pero no más. Ellos ya se han leído la memoria. La exposición es sólo un trámite.

4. Los días antes de la defensa, en la medida de lo posible, dejad dormir la memoria (metedla en un cajón) y decansad un poco. Dormid bastante.

5. El día de la defensa ponéos ropa cómoda y elegante. Mejor colores claros y mejor lisos (sin estampados). Id tranquilos. Es un trámite.

6. Realizad la defensa como la habéis ensayado en casa. Irá todo bien y luego pensaréis que no era para tanto. Recordad que es un acto académico solemne. No colegueos o bromas al tribunal. Mejor si los tratáis de usted y os ajustáis al guión (ved la anécdota en la entrada DEA).

7. Llevad bolígrafo y papel. Anotad todas las recomendaciones del tribunal. Está bien visto tomar notas. Implica interés por vuestra parte. He visto gente que los escuchaba como diciendo "sí, claro, que voy a hacer yo eso". Malo malo. Tomad notas. Además, os servirán. Acoged las recomendaciones. No las rebatáis ni las cuestionéis.

8. Después de la defensa y una vez os hayan comunicado la nota, daos un homenaje.

¡¡¡Ya estáis más cerca de ser doctores!!!

El diploma de estudios avanzados (DEA)


El DEA se denomina también "suficiencia investigadora" o "tesina".

Consiste en la elaboración de una memoria en la que se resuma lo realizado a lo largo de los períodos de docencia e investigación y su defensa ante un tribunal de tres doctores. También debe incluirse el proyecto de tesis doctoral que se va a presentar al departamento para su aprobación.

No existe un modelo oficial de memoria DEA así que cada departamento (e incluso cada profesor) da pautas particulares. No obstante, suele estar muy pautado lo que poner y lo que no poner y os lo dirán.

Una vez presentada la memoria, se debe hacer llegar al tribunal que os evaluará (3 profesores) y se debe preparar una presentación (powerpoint) que acompañará vuestra exposición. Esta exposición es bueno que esté también marcada por vuestro tutor/director porque tienen claro qué hay que decir, cómo y en qué momento. Os lo dirán. Haced caso.

La defensa del DEA es un trámite, pero es un trámite muy importante. También es un ensayo de otras defensas mayores que vendrán, p.e. la tesis. En este sentido, hay que hacerlo bien y tomárselo en serio.

Cosas que he aprendido sobre el DEA:

1. Debe realizarse inmediatamente  (o lo antes posible) después de haber finalizado el período de investigación. En mi caso, terminé Investigación en junio e hice el DEA en diciembre. Es un tiempo razonable, pero podría haber sido incluso menos.

2. La defensa de la memoria DEA es un acto académico solemne y lo debéis encarar así. Aunque conozcáis a los evaluadores y tengáis mucha confianza con ellos, no os salgáis del guión y sed respetuosos y disciplinados. Cuando yo defendí el DEA lo hicieron 4 personas más. Una de ellos tuteó a una profesora y le gastó una broma. El rapapolvo fue de impresión y fue público. La profesora se sintió ofendida por su falta de respeto.

3. La memorias DEA se parecen bastante unas a otras. Es bueno intentar personalizarlas un poco y darles un toque original (portada, diseño interior, etc.) pero sin pasarse. Sobriedad, simplicidad y síntesis es lo mejor siempre.

4. En la defensa del DEA el tribunal realiza aportaciones y críticas. Acogedlas y no os sintáis mal. No lo personalicéis y no os justifiquéis. Es parte del examen. Yo no paraba de tomar notas durante el turno de palabra del tribunal. Y todas sus aportaciones me han servido para la tesis. Todas.

5. En mi Universidad ponen notas en el DEA. Puede que os pongan una nota que no esperábais, pero si tenéis el DEA podéis seguir. No conflictivicéis una nota ahora.

6. ¿Existe el fenómeno "bajón post-DEA"? Absolutamente. Consiste en un período en el que te encuentras vacío y desmotivado y sin fuerzas para encarar nada más. Algunos lo vivimos más fuerte, otros menos. Pero solemos sentirlo todos. No pasa nada, hay que pasarlo y ya está. Pero no hay que dejar que nos paralice. De mis compañeros de doctorando, más de la mitad se pararon aquí.

7. Pasando el DEA hay que presentar el proyecto de tesis y comenzar a trabajar a la mayor brevedad posible. Ahora empieza lo gordo.

8. La superación del DEA supone conseguir un título. El Diploma de Estudios Avanzados. ¿Sirve para algo? Yo creo que no, sólo da entrada a la tesis doctoral.

01 noviembre 2009

El período de investigación

El período de investigación supone la segunda fase del doctorado, una vez superado el período de docencia.

Lo ideal es hacer los períodos de docencia e investigación seguidos, en dos cursos consecutivos. Si os retrasais aquí... es más probable que lo dejéis.

Mi opinión es que lo ideal en este período es haber clarificado ya quién va a ser vuestra dirección de la tesis. Con la dirección se debe haber acordado el tema de tesis y las cuestiones de investigación.

El período de investigación debe formar parte de la tesis de algún modo. Lo mejor es que esta investigación sea la primera fase de la investigación y que los datos que obtengáis formen parte de la misma.
Cosas que he aprendido yo sobre el período de investigación:

1. No debe durar más de un curso.

2. Se debe enfocar la investigación ya en septiembre y ponerse a trabajar inmediatamente.

3. Por primera vez estaréis solos. El método de trabajo, los hábitos y la disciplina será fundamental. Puede que vuestra dirección comience a poner a prueba vuestra motivación. Es el momento de demostrar que vais en serio.

4. Todo lo que hagáis debe servir para la tesis: búsquedas bibliográficas, leer artículos, elaborar un marco teórico, la investigación misma, etc. Si no lo hacéis así, estáis perdiendo tiempo. Recoged pensando en la tesis, no sólo en el período de investigación.

5. Es el momento de aprender a escribir textos científicos. Es difícil al principio.

6. Es el momento de aprender el formato de los textos científicos. Las normas de estilo APA son religión aquí.

7. En esta fase debéis conocer mejor a vuestra futura dirección: sus manías, sus filias y fobias, sus formas de hacer, sus límites, su humor y su mal humor... Deberéis convivir durante bastante tiempo así que es importante captar esta información y tenerla en cuenta. Si os ha tocado una co-dirección (o sea, dos direcciones) esto es doble trabajo.

8. También es el momento de ver si le gustáis o no académicamente. Si no le gustáis os desatenderá. También lo hará si le gustáis, pero menos. En el primer caso será sistemático. Signos de que le gustáis: os enviará información relevante, os informará de convocatorias, os sonreirá, no perdonará que perdáis una reunión y os volverá a convocar, os recibirá con calidez, será más indulgente con vuestros fallos, se esforzará en que aprendáis, os exigirá con respeto, etc. Nada de lo anterior ocurrirá si no le gustáis.

9. El marco teórico y la redacción de la tesina (trabajo final del período de investigación) debe realizarse a la vez que se realiza el trabajo de campo. No lo dejéis para el final u os pillará el toro.

10. Tened infinita paciencia con las correcciones del trabajo: os tachará todo, os criticará casi todo, os hará cambiar el orden, se disgustará porque no le hacéis caso... y en la próxima reunión se desdirá de todo (o casi todo) lo anterior.

11. Respecto del punto anterior, nunca critiquéis a la dirección por eso. Las direcciones son contradictorias por definición. Hay que convivir con eso. Si os enfrentáis o le reprocháis su falta de coherencia vuestra popularidad descenderá dramáticamente. Y eso no es nada bueno.

12. Todo el proceso de tesis tiene una parte importante de laudatio. Y una mucho mayor de denigratio. Quien no sea capaz de convivir con eso, quien no tenga un elevado nivel de tolerancia a la frustración no acabará la tesis. Podéis estar seguros.

13. Cada vez se valora más la concreción, la síntesis y la simplicidad. El trabajo final debe cumplir estos criterios y huir del enciclopedismo (hacer tochos). Pero siempre siempre haced caso de lo que os digan en cuanto a estilo y contenidos.

13 octubre 2009

Bibliografía específica

Os recomiendo específicamente las siguientes fuentes:

  • Colobrans, J. (2001). El doctorando organizado. Zaragoza: Mira Editores
  • Sierra Bravo, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson.
  • Blanco Villaseñor, A. (2009). El informe documental. Interpretación de la normativa internacional para presentación de trabajos científicos. Extraído el día 13 de octubre de 2009 desde http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64618/88644
  • El anterior documento siempre completado y actualizado por las normas de estilo de la American Pychological Association (APA). Sobre éstas, consultad siempre la última versión. Ved: http://apastyle.apa.org/ y http://www.docstyles.com/apalite.htm

El período de docencia


El periodo de docencia consistía hasta ahora en la realización de una serie de asignaturas hasta completar 20 créditos en total. Algunas de ellas son obligatorias y otras optativas.

Básicamente para el programa de doctorado el objetivo del período de docencia es doble:

1. Ofrecer al doctorando formación específica sobre el método científico.

2. Ofrecer al doctorando formación específica sobre los contenidos y las líneas de investigación del programa de doctorado.

Tanto las primeras como las segundas son muy importantes. Esta formación suele realizarse en un curso o en dos, para las personas que tienen menos disponibilidad de tiempo.

Hay personas que creen que este período es un mero trámite, pero yo no lo creo así. Bien al contrario, creo que el período de docencia es un momento que si es bien aprovechado es garantía de avances importantes en la tesis. En mi experiencia he aprendido que:

1. Previamente al inicio del período de docencia es interesante acercarse a la dirección del programa y hablar de tus intenciones: porqué quieres hacer el doctorado, qué tema de tesis tienes pensado, clarificar su opinión sobre esta tesis, quién podría dirigir tu tesis, etc. Si la dirección es accesible y cercana atenderá esta demanda, pero hay quien no lo aceptará.

2. Es el momento de aprender respecto del estilo, formato y normas del método científico. Todos los profesores tienen preferencias que os indicarán. Tomadlas como recomendaciones más que aconsejables. Tomad sus ejemplos y archivadlos como modelos a seguir. Si no lo hacéis perderéis luego mucho tiempo pues querrán que os adaptéis a ellos. Es el momento de tomar ejemplos de tesis doctorales y de artículos publicados que les gusten a vuestra futurible dirección y de ir conociendo un poco mejor su carácter y forma de trabajo.

4. En las asignaturas de métodos de investigación (enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo) suelen encargar pequeños trabajos de investigación. Debéis aprovecharlos como estudios preliminares de vuestra tesis. No los desaprovechéis. Si vuestra tesis va a consistir en 3 estudios consecutivos y complementarios, sed valientes y utilizad estos trabajos para adelantar faena.

5. En cualquier caso, estudiad profundamente las asignaturas de método. Yo creo que nunca se sabe suficiente de método.

6. Utilizad el resto de asignaturas para en la medida de lo posible ir acotando la bibliografía y el estado de la cuestión (teórico y empírico) de vuestra tesis.

7. Es el momento de familiarizaros con las búsquedas bibliográficas: sumarios, revistas digitales, bases de datos, etc. Si no lo hacéis ahora perderéis mucho tiempo después.

8. También es el momento de leer libros acerca de "cómo se hace una tesis doctoral". Os recomendaré un par que me gustan.

9. Quien tenga idiomas, es el momento de evidenciar al profesorado que puede acceder a fuentes en otras lenguas. El más importante es el inglés. Quien no lea, escriba y hable en inglés... debería hacerlo lo antes posible.

Una última reflexión: por alguna extraña razón (es norma no escrita) en el tercer ciclo se suelen poner notas muy altas, exageradamente altas y en ocasiones inmerecidas diría yo. Es malo pensar que uno es de 10 sólo porque te hayan puesto esa nota. No es así. Seguid estudiando.

Anécdota: a mí me han puesto 10 en asignaturas y trabajos que ahora repaso y me sonrojo.

12 octubre 2009

Obtener la máxima productividad personal


Más allá de tener una estructura, un lugar y un hábito de estudio y de trabajo, es necesario rentabilizar al máximo el tiempo disponible. Para ello es importantísimo disponer de un método de gestión que maximice vuestra productividad personal.

Hace un tiempo descubrí a David Allen y su método Getting Things Done (GTD). Es de las mejores cosas que me han pasado últimamente.

Describir este método sería largo y no es el objetivo de este blog. Hay otros que se ocupan de él y que os recomiendo:
Pero lo que sí que os recomiendo es que leáis el libro y apliquéis el método para la realización de vuestra tesis doctoral. Os irá infinitamente mejor, creedme.

La elección del programa de doctorado


La elección del programa de doctorado es una de las primeras decisiones importantes que tendréis que tomar.


Lo ideal es llegar al tercer ciclo con la idea clara de lo que se quiere hacer y de la motivación que te trae. Si eliges al azar o te equivocas no es el fin, pero será una dificultad importante.


Para decidir es importante tener en cuenta lo siguiente: 


1. Lugar: normalmente es mejor realizar la tesis en la misma Universidad en la que has estudiado. Esto te permite conocer al profesorado (sus gustos, manías, forma de ser...) y tener pre-seleccionado un posible director/a de tesis.  


2. Programa: se ha de elegir el programa de doctorado en función de la tesis que se desee realizar. Si aún no conoces el problema exacto que estudiarás en la tesis al menos debes tener el tema elegido.  


3. Asignaturas: se ha de elegir el programa de doctorado en función de las asignaturas de método de investigación que incluya en el período de docencia. Si no las incluye o no se les da relevancia perderás una formación importantísima para el conjunto del proceso. No te matricules ahí.  


4. Posible dirección: te tiene que gustar la dirección del programa de doctorado. Puede que la dirección del programa pase a ser tu dirección de tesis. Si no te gusta, no deberías matricularte ahí.  


5. Alineación: lo ideal es que el objeto del programa de doctorado, tu tema de tesis, tu trabajo y la muestra a la que podrás acceder estén alineados. Si no es así, supondrá dificultades adicionales.  


6. Estrategia: si tu intención es luego ligarte al grupo de investigación de ese programa o al departamento al que pertenece, debes elegirlo adecuadamente. La situación cambia mucho de uno a otro. Y es bueno tener información previa sobre lo que es y lo que supone el entorno universitario a este nivel.

    Etapas del proceso de doctorado


    Resulta complicado responder a esta pregunta hoy en día puesto que nos encontramos en un momento de cambio. Como no es el objetivo de este blog, no entraré en cuestiones legislativas. Pero en cualquier caso es muy importante estudiar bien la legislación vigente que atañe al programa de doctorado en el que os matriculéis. Os afectará, así que mejor conocerla bien.

    En la webs de las distintas universidades suele existir un apartado para el tercer ciclo (doctorado), donde os indicarán claramente la legislación y los programas disponibles para ese curso.

    Tradicionalmente el doctorado consta de cuatro etapas:

    1. Docencia: es cuando se recibe formación específica relacionada con el programa de doctorado seleccionado.  Se han de superar una serie de créditos para superarlo.
    2. Investigación: Una vez superado el período de docencia se realiza una pequeña investigación. Se suele llamar tesina.
    3. Diploma de estudios avanzados (DEA): Una vez superado el período de docencia se defiende una memoria de doctorado (tesina y un resumen del proceso realizado) frente a un tribunal. Esto es ya muy importante. Si se supera se obtiene el titulo de DEA (suficiencia investigadora), lo cual te capacita para comenzar la tesis doctoral.
    4. Realización de la tesis doctoral y defensa de la misma ante un tribunal. Es la más extensa normalmente.

    Iremos viéndolas una a una.

    La importancia de tener hábitos de trabajo


    Como decíamos, la tesis exige la inversión de mucho tiempo y esfuerzo.

    Para mantener un ritmo constante es muy importante disponer de un plan semanal de trabajo.

    Este plan debe ser realista e incluir todas las activividades que has de realizar a lo largo de la semana.

    En esta planificación debes encastrar un horario semanal fijo de trabajo en la tesis. Este tiempo debe siempre el mismo y lo debes cumplir. Esto generará un hábito de trabajo. Lo peor para una tesis es empezarla, pararla, seguirla, pararla... aunque sean unos días. Luego cuesta mucho recordar el punto en el que estabas. Por eso es muy importante el trabajo constante. Si no eres constante te resultará muy difícil terminar la tesis.

    Mi horario semanal puede consultarse aquí (google docs).

    Por qué hacer el doctorado

    Uno de los aspectos previos y más importantes es determinar porqué se desea realizar una tesis doctoral.


    Para tomar esta decisión hay que tener en cuenta tanto el proceso como el producto.  El proceso es caro, lento, desmotivante y exige mucha energía y tiempo.  El producto... bueno, en el mejor de los casos serás doctor, lo cual significa investigador.

    Es importante clarificar las razones para ser doctorando, de otro modo te verás envuelto en una vorágine que te superará (lo hará de todos modos) y que te hará replantearte todo.  Si tu motivación no es clara y fuerte lo abandonarás. Puedes estar seguro. Esto es bien conocido.  Pregunta a cualquier doctorando... o ex-doctorando.

    Yo he oído motivaciones del tipo: "es para mantenerme actualizado", "así sigo aprendiendo", "al terminar la carrera pensé en hacer el doctorado", etc.  Todos lo han dejado.

    Básicamente el doctorado sirve para:

    1. Ser investigador y participar de grupos de investigación o investigar por tu cuenta.  
    2. También para poder optar a ser profesor de universidad.
    3. Por otra parte, creo que en algunas oposiciones da algunos puntos.
    4. En algunos casos, alimentar el ego.
    Y ya está. No sirve para nada más. Al menos que yo conozca. Si tu motivación no se relaciona fuertemente con alguno de los anteriores cuatro puntos, NO HAGAS EL DOCTORADO.


    Si finalmente decides hacerlo, asume las consecuencias y esfuérzate al máximo.

    Mi motivación se relaciona con los puntos 1 y 2.

    Comienza el blog...

    Bienvenidas y bienvenidos a todos los que visitéis este blog.

    Este proyecto nace con la idea de compartir el proceso de realización de la tesis doctoral en el que me encuentro actualmente, y si puede servir a alguien para algo, mejor que mejor.

    Espero que algunos contenidos sean de vuestro interés.

    Saludos,

    Marcos