Mostrando entradas con la etiqueta Bloqueos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloqueos. Mostrar todas las entradas

27 marzo 2018

La tesis doctoral es perjudicial para la salud mental

Hoy se publica en El País un artículo relacionado con la susceptibilidad de los doctorandos hacia determinados trastornos de la salud mental. Aunque todos/as somos conscientes de la presión que sufrimos e, informalmente, disponemos de comentarios de compañeros/as sobre su estado, ahora ya hay datos que avalan esta percepción.

En concreto, se afirma que "el 41% de los doctorandos se sentía bajo presión constante, el 30% deprimido o infeliz y un 16% se sentía inútil. Es más, la mitad de los estudiantes afirmaba vivir con al menos dos de los doce rasgos evaluados en el test." Además, "las mujeres que realizan su doctorado tienen un 27% más de posibilidades de sufrir problemas psiquiátricos que los hombres."

Leed el artículo completo en este enlace.

31 mayo 2014

Uróboros

Hola a todos los lectores/as del blog:

Sé que algunos de vosotros/as sois lectores habituales desde hace bastantes años (gracias, Ana María) y que, por alguna extraña razón, valoráis el sentido y contenido de este blog.

Cuando comencé, quise hacerlo para poder compartir mis experiencias y aprendizajes en el proceso de obtener el título de doctor. Me sentía muy solo y, de algún modo, creía que estaba aprendiendo cosas que me gustaría compartir con otras personas. Quería que fuera un blog sencillo, pero con contenido práctico, orientado a mejorar la experiencia de otros doctorandos.

Al igual que EnlosUK, siempre imaginé a Doctorándose como un compañero de viaje. Ahora debemos separarnos. El doctorado ya quedó atrás y he comenzado una etapa diferente, un camino que no sé dónde me llevará pero que, en cualquier caso, no mira atrás.

Siento que muchas cosas están acabando en mi vida y, de algún modo, otras podrían comenzar. Para eso, hay que dar pasos adelante. Con la llegada de la ceremonia de mi investidura como doctor y del final de curso, siento que Doctorándose debe acabar. Es un buen momento. Tampoco me quedan muchas cosas que decir. Quizás algunas entradas más, pocas (2 o 3, a lo sumo).

Por tanto, sin ser aún una despedida, os anuncio que este blog es un tren que está viendo llegar su estación de destino. En pocas semanas dejaré de publicar entradas. No lo borraré, sólo dejará de estar activo.

10 abril 2014

El vacío post-doctoral

La experiencia de cada doctorando es única. Cada uno de nosotros desarrolla su proceso de un modo único e irrepetible, por lo que cada experiencia es singular y así debe considerarse.

La generalización en estos casos, como casi siempre, es una burda simplificación de la realidad y, como tal, es una extrapolación poco prudente.

Dicho esto, en mis conversaciones con otros doctores recientes (y en mi propia experiencia) he podido comprobar que el vacío post-doctoral es un sentimiento común entre nosotros.

¿En qué consiste el vacío post-doctoral?

En mi experiencia, es similar a lo que se experimenta tras aprobar el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) (antes) o el proyecto fin de Máster (ahora). En esta entrada ya lo definía como "el bajón post-DEA" caracterizándolo como "un período en el que te encuentras vacío y desmotivado, sin fuerzas para encarar nada más. Algunos lo vivimos más fuerte, otros menos. Pero solemos sentirlo todos. No pasa nada, hay que pasarlo y ya está. Pero no hay que dejar que nos paralice. De mis compañeros de doctorando, más de la mitad se pararon aquí."

Bueno, pues el bajón post-tesis es aún mayor e implica diversos aspectos de tu vida. En lo referido a la vida académica, puede aparecer un desinterés por realizar nada sino todo lo contrario: la necesidad de vivir un tiempo "de rentas". La actitud común es realizar las tareas cotidianas en la universidad o en tu trabajo, pero sin querer ir a más (no proyectos, no investigación, no innovación...). Esto puede estar ligado a la sensación de agotamiento y a la necesidad de descanso y de tomar perspectiva. En lo tocante a la vida privada, aparece un vacío derivado de la disponibilidad de tiempo libre que antes no existía. Es importante prever un "plan de salida" de la tesis que implique recuperar aficiones, ilusiones, y otros proyectos personales. En las últimas etapas de la tesis (que pueden ser muchos meses) todo esto queda aplazado y cuando te doctoras careces de la energía, planificación o perspectiva para retomarlo. Suele llevar un tiempo.

En resumen, el vacío post-doctoral consiste en un periodo (más o menos prolongado, según el individuo) de aturdimiento mental derivado del esfuerzo de los últimos meses antes de la defensa de la tesis. Para superarlo es importante descansar y re-enamorarte de la vida académica e investigadora.

A mí me ha llevado unos meses, pero estoy empezando a salir de él y a recordar por qué me doctoré.

19 mayo 2013

Una pregunta a los lectores de este blog...

Para poder ajustar mejor los contenidos a vuestros intereses (los de las personas que habitualmente seguís el blog), me gustaría saber qué tipo de aspectos os gustaría que en adelante se comentaran en este blog:

¿Qué os resulta interesante?
¿Qué echáis en falta?
¿Qué entradas os gustaría leer y aún no he publicado?
¿De qué temas no he hablado y queréis que lo haga?

Por favor, dejad un comentario y ayudadme a mejorar el blog.

¡Gracias!   ^_^

28 abril 2013

Las primeras semanas tras la defensa

Fuente: stockphoto.
Las semanas tras la defensa las he dedicado a descansar. Me refiero a no tocar nada relacionado con la tesis, porque he continuado trabajando. Es una forma de oxigenarme de ella.

Al principio se me hacía muy raro disponer de tiempo para mí, tener los fines de semana libres, sin tareas asociadas a la tesis.

A los pocos días de terminar (11 días) me derrumbé. Supongo que fue toda la tensión acumulada durante el proceso. Tuve un ataque de ansiedad que me duró dos días (taquicardias, el corazón golpeándome en el pecho, me costaba respirar, me dolía el pecho, me mareaba,...). El primero lo gestioné con relajantes musculares, pero al ver que no se me pasaba, tuve que ir a urgencias. Me asusté mucho. Fue espantoso. Lo curioso es que me ocurrió estando tranquilo y solo, en casa, días después de haber acabado. En urgencias del hospital me dijeron que era común que ocurriera así. Una vez que desaparece toda la química del cuerpo que te ha permitido funcionar, aflora el estrés que has acumulado. O al menos eso es lo que a mí me ocurrió. Dormir, descansar, un poco de medicación... y listo.

Fue una catarsis. Morir y renacer. Expulsar. A partir de entonces he dejado de tomar café o cualquier otro líquido que contenga cafeína (de la que abusaba) y me encuentro mucho mejor. A medida que se aleja la fecha de la defensa empiezo a sentirme mejor, más animado y dispuesto a retomar otros proyectos.

Ahora estoy reeducándome con respecto a mi vida privada. Quiero recordar con qué cosas disfrutaba y me divertía antes de sentirme colapsado por la tesis. Quiero dejar de descansar y retomar las pequeñas cosas que me hacen feliz, y que aplacé durante tanto tiempo.

Siempre existe la tentación de rellenar el tiempo dejado por la tesis con otras cuestiones académicas pero ahora, más que nunca, quiero reservarme tiempo para mí y para mi vida. Tiempo para vivir.

02 enero 2013

¡Qué subliminal es todo!

Hoy he estado todo el día trabajando en la tesis, aunque con un poco de retraso sobre mi plan de correcciones. Por la tarde estaba ya tan saturado y tan agobiado que he decidido ir a dar un largo paseo caminando, aunque me sentía un poco culpable por eso (por no aprovechar la tarde). Por si la culpa no fuese suficiente, ¡a veces la vida se pone subliminal, leñe!  :-)

Allá donde fueres...

22 febrero 2012

Que alguien me salve de mi tesis

Bueno, estas semanas he estado un poco colapsado por diversos motivos, en parte laborales pero sobre todo personales (salud). Esto ha hecho que se hayan retrasado de nuevo las correcciones. Y es la enésima vez.

Hace poco tuve una reunión informal con mi dirección de tesis. Ella, sabedora de lo bueno que resulta poner plazos para las cosas, me ha comunicado ya la fecha aproximada de lectura y defensa de la tesis (junio 2012). Es decir, lo que me ha dicho es... quiero el borrador corregido el mes que viene. Se lo agradezco mucho porque esto me ayudará a ponerme las pilas.

Yo, por mi parte, estoy en este punto mágico... MÁGICO... en el que odio todo lo relacionado con la tesis. Y cuando digo odio me refiero a "asco eterno y sublime". Odio el solo concepto tesis y todo lo que implica, odio el tema de mi tesis, y odio ver cualquier papel que tenga que ver con ella.

Esto, básicamente, lo que indica es que estoy llegando al final. El asco-eterno es uno de los mejores indicadores de "etapa final" del proceso de doctorado. Y si es indicador, creo que me van a poner "cum laude" seguro. SEGURO.

No puedo, no puedo... De todos modos, estoy escribiendo esto desde la biblioteca de la Universidad... con mi pata atada a la mesa... y rodeado de papeles de la tesis...

Mucho ánimo a los/las que estéis como yo... dicen que hay vida durante y después de esto...

07 octubre 2011

Atorado

Estos días he empezado ya con el trabajo de la tesis, pero de nuevo el día a día me está ocupando mucho tiempo y no me está dejando avanzar lo suficiente en la revisión de la tesis.

Cambios en el trabajo y el inicio de la docencia en la Universidad están copando buena parte de mi atención. Como suele ocurrir a menudo, lo urgente no me deja hacer lo importante.

De todos modos, he elaborado un calendario semanal de tareas para poder atender todo y reservar tiempo para la tesis. Empezaré a aplicarlo el lunes.

Mi dirección me envió el otro día un mensaje: "sigue trabajando en la tesis sin prisa, pero sin pausa".

Pues esa es la idea. A ver si esta semana me centro ya y le doy un tirón.