Tras el apartado de páginas iniciales y el capítulo de introducción, se sitúa el capítulo de marco teórico.
Al existir gran variabilidad entre tesis, se pueden encontrar trabajos en los que el marco teórico y el empírico van juntos y otros en los que se separan. Con el fin de no mezclar aspectos y distinguir el posicionamiento teórico de la evidencia científica, se suele aconsejar separarlos.
El marco teórico sirve para situar al lector en los principales avances teóricos ocurridos en los últimos años (en ocasiones siglos) con respecto al tema de la investigación, así como para clarificar las bases teóricas de nuestro estudio.
La estructura interna del capítulo ha de tener forma de embudo, es decir, debe comenzar por los aspectos más generales y guiar al lector hacia los aspectos más concretos relacionados con los objetivos de la investigación. Uno de los primeros apartados que suele incluirse (si no se ha hecho ya en la introducción) es un breve repaso histórico sobre el tema de investigación. A continuación, se van enunciando en apartados y subapartados los diversos componentes teóricos que se relacionan con nuestra tesis. Es muy importante que en la exposición de la teoría exista un hilo conductor argumental que muestre al lector "la tesis". Dicho de otro modo, la tesis es un argumento que hay que mostrar y que debe quedar claro al lector.
En este capítulo puede incluirse un apartado que explique qué proceso se ha seguido para la búsqueda y revisión de la bibliografía: cómo se inició, qué proceso se siguió, qué libros y revistas han resultado clave en la revisión, si se amplió posteriormente indicar cómo y por qué, etc.
Finalmente, el capítulo debe cerrarse con un resumen que destaque los elementos principales reflejados en el mismo. La extensión de este capítulo es variable, pero en el ámbito de las Ciencias Sociales puede ser extenso. En mi caso, ocupa más de 100 páginas.
Una posible estructura de este capítulo sería la siguiente:
Capítulo: revisión de la literatura teórica.
1. Introducción.
2. Proceso de búsqueda y revisión de la literatura.
3. Revisión histórica en la evolución teórica.
4. Aspecto teórico muy general (y subapartados).
5. Aspectos teóricos más concretos (y subapartados).
6. Aspectos teóricos específicos (y subapartados).
7. Resumen.
Si pincháis en este enlace, podréis comprobar un ejemplo de tesis escrita con esta estructura. En mi opinión la tesis de la Dra. Chiner Sanz está brillantemente estructurada y escrita. Espero que os sea útil.
Tras el capítulo sobre el marco teórico se sitúa el capítulo de marco empírico, que será la próxima entrada del blog.
¡Ánimo a todos con vuestras tesis! ^_^
Mostrando entradas con la etiqueta Escribiendo la tesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escribiendo la tesis. Mostrar todas las entradas
18 noviembre 2012
02 noviembre 2012
Partes de la tesis: Introducción
La introducción es la primera parte formal de la tesis.
Se sitúa tras las páginas iniciales (portada, autorización de defensa, índices, agradecimientos) y supone una panorámica de la propia tesis. Ésta debe incluir diversos aspectos entre los que se encuentran:
1. Un resumen del marco teórico y empírico (antecedentes históricos) como fundamentación para el planteamiento del problema de investigación.
2. La importancia científica de la investigación y las razones que justifican el estudio (Sierra Bravo, 2002).
3. El propósito y los objetivos del estudio.
4. Las preguntas o hipótesis de investigación.
5. Brevemente: esbozo de la metodología utilizada (enfoque, diseño, población, muestra, instrumentos).
6. La definición de los conceptos más importantes que se manejarán durante la tesis. Se listan por orden alfabético y se incluye su definición para cada concepto. Esto facilita que el lector sepa a qué modelo teórico nos adherimos.
Aunque su longitud puede ser variable de una tesis a otra, suele ocupar entre 20 y 30 páginas.
Se sitúa tras las páginas iniciales (portada, autorización de defensa, índices, agradecimientos) y supone una panorámica de la propia tesis. Ésta debe incluir diversos aspectos entre los que se encuentran:
1. Un resumen del marco teórico y empírico (antecedentes históricos) como fundamentación para el planteamiento del problema de investigación.
2. La importancia científica de la investigación y las razones que justifican el estudio (Sierra Bravo, 2002).
3. El propósito y los objetivos del estudio.
4. Las preguntas o hipótesis de investigación.
5. Brevemente: esbozo de la metodología utilizada (enfoque, diseño, población, muestra, instrumentos).
6. La definición de los conceptos más importantes que se manejarán durante la tesis. Se listan por orden alfabético y se incluye su definición para cada concepto. Esto facilita que el lector sepa a qué modelo teórico nos adherimos.
Aunque su longitud puede ser variable de una tesis a otra, suele ocupar entre 20 y 30 páginas.
04 septiembre 2012
Páginas iniciales (y IV): agradecimientos y dedicatoria
Los agradecimientos y la dedicatoria se encuentran entre las primeras páginas de la tesis. Se suelen ubicar tras los índices de contenidos, tablas y figuras y antes de la Introducción.
Lo que voy a expresar a continuación indica más mis preferencias que una norma escrita.
En primer lugar, debemos tener en mente que la tesis es un informe de investigación y que, como tal, debe respetar ciertas normas relativas a un estilo académico formal. En este sentido, creo que tanto los agradecimientos como la dedicatoria deberían ser sobrias, simples, afectuosas pero elegantes... y breves. He visto tesis con dos y tres páginas de agradecimientos, algunos de ellos bastante... inadecuados. Personalmente (y aunque probablemente sea a algunos de los que más haya que agradecerlo), creo que debe evitarse la utilización de este apartado para agradecer el esfuerzo y apoyo prestado por familia, pareja, hijos, amigos, etc., especialmente si se realiza de un modo demasiado personal. Ved por ejemplo esto (pulsad para abrir nueva página). A la familia, amigos, etc. podemos agradecerles de mil otras maneras, mucho más personales y cariñosas.
En segundo lugar, debemos considerar que hoy en día las tesis se digitalizan y se hacen públicas, por lo que ruedan por ahí por tiempo ilimitado. Doble motivo para no incluir nada que en un futuro pudiera incomodarnos en ningún sentido.
Recordad que, principalmente, este apartado sirve para:
1. Agradecer a la dirección el apoyo que habéis recibido y reflejar lo mucho que se ha aprendido de su mano (incluso aunque sea mentira).
2. Agradecer a los participantes (muestra) y a los responsables que os dejaron acceder al campo de investigación su predisposición y ayuda. Es decir, agradecer a aquéllos que os suministraron el material de investigación (ya sean sujetos, células, etc.).
3. Agradecer (si fuera el caso) a los compañeros de la Universidad extranjera en la que realizasteis una estancia.
4. Agradecer a los compañeros de departamento o Universidad su apoyo metodológico o de otro tipo recibido.
5. Si se desea incluir un agradecimiento a la familia, debe ser amplio, simple y breve. Por ejemplo, así:
a) Ejemplo 1.
b) Ejemplo 2.
Respecto de la dedicatoria, yo soy partidario de no incluirla. Hay gente que suele incluir dedicatorias tipo "A la memoria de mi madre" o similares. Personalmente, me parece inadecuado ya que creo que excede el ámbito de lo académico. Como he dicho antes, la tesis es un informe de investigación y no un libro autobiográfico o una novela.
Mi opinión es que resulta mejor incluir, en vez de una dedicatoria, una cita de un autor relacionado con la investigación realizada que resuma la perspectiva que se desea aportar con la tesis y resulte a la vez inspiradora. Ejemplo:
"Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser un hombre".
Antonio Machado.
Norma general aplicable:
Pensad qué tipo de agradecimientos podrían incluirse adecuadamente en un artículo publicado en una revista científica de vuestro ámbito (e.g., financiadores, muestra, colaboradores). Esos son los que hay que incluir.
Lo que voy a expresar a continuación indica más mis preferencias que una norma escrita.
En primer lugar, debemos tener en mente que la tesis es un informe de investigación y que, como tal, debe respetar ciertas normas relativas a un estilo académico formal. En este sentido, creo que tanto los agradecimientos como la dedicatoria deberían ser sobrias, simples, afectuosas pero elegantes... y breves. He visto tesis con dos y tres páginas de agradecimientos, algunos de ellos bastante... inadecuados. Personalmente (y aunque probablemente sea a algunos de los que más haya que agradecerlo), creo que debe evitarse la utilización de este apartado para agradecer el esfuerzo y apoyo prestado por familia, pareja, hijos, amigos, etc., especialmente si se realiza de un modo demasiado personal. Ved por ejemplo esto (pulsad para abrir nueva página). A la familia, amigos, etc. podemos agradecerles de mil otras maneras, mucho más personales y cariñosas.
En segundo lugar, debemos considerar que hoy en día las tesis se digitalizan y se hacen públicas, por lo que ruedan por ahí por tiempo ilimitado. Doble motivo para no incluir nada que en un futuro pudiera incomodarnos en ningún sentido.
Recordad que, principalmente, este apartado sirve para:
1. Agradecer a la dirección el apoyo que habéis recibido y reflejar lo mucho que se ha aprendido de su mano (incluso aunque sea mentira).
2. Agradecer a los participantes (muestra) y a los responsables que os dejaron acceder al campo de investigación su predisposición y ayuda. Es decir, agradecer a aquéllos que os suministraron el material de investigación (ya sean sujetos, células, etc.).
3. Agradecer (si fuera el caso) a los compañeros de la Universidad extranjera en la que realizasteis una estancia.
4. Agradecer a los compañeros de departamento o Universidad su apoyo metodológico o de otro tipo recibido.
5. Si se desea incluir un agradecimiento a la familia, debe ser amplio, simple y breve. Por ejemplo, así:
"Deseo también expresar todo mi agradecimiento a mi familia, por su apoyo incondicional a lo largo de este trayecto. Por último, dar las gracias a mis amigos y compañeros de trabajo que, de un modo u otro, han respaldado este esfuerzo."Dos ejemplos de agradecimientos que me gustan:
a) Ejemplo 1.
b) Ejemplo 2.
Respecto de la dedicatoria, yo soy partidario de no incluirla. Hay gente que suele incluir dedicatorias tipo "A la memoria de mi madre" o similares. Personalmente, me parece inadecuado ya que creo que excede el ámbito de lo académico. Como he dicho antes, la tesis es un informe de investigación y no un libro autobiográfico o una novela.
Mi opinión es que resulta mejor incluir, en vez de una dedicatoria, una cita de un autor relacionado con la investigación realizada que resuma la perspectiva que se desea aportar con la tesis y resulte a la vez inspiradora. Ejemplo:
"Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser un hombre".
Antonio Machado.
Norma general aplicable:
Pensad qué tipo de agradecimientos podrían incluirse adecuadamente en un artículo publicado en una revista científica de vuestro ámbito (e.g., financiadores, muestra, colaboradores). Esos son los que hay que incluir.
17 agosto 2012
Avances estivales
Mi visión de la biblioteca desde mi ubicación actual. |
Estoy de viaje, fuera de casa, de vacaciones con mi familia y residiendo en su casa. Para poder trabajar en la tesis, vengo solo todas las mañana a la biblioteca y me alejo de mi familia para poder concentrarme (en casa es imposible, por un motivo o por otro).
Así, las mañanas se dedican a la tesis (5 o 6 horas) y mis tardes a descansar y a la familia y esto será así durante todo agosto y el inicio de septiembre.
En la biblioteca, en la sala de estudio, únicamente hay dos personas más. Un chico joven que parece estar estudiando alguna asignatura para la universidad, y un hombre de mediana edad, consultando algo en Internet. El resto es aire :-)
Cuando hablamos de sacrificios para acabar la tesis, me refiero a este tipo de cosas. Sé que si no avanzo mucho ahora y la termino, me será muy difícil hacerlo cuando comience el curso en la universidad.
En el lado de las buenas noticias, me queda muy muy poquito para acabar el Máster que estaba realizando. Qué ganas de quitármelo de encima.
Mucho ánimo a todos/as los que, como yo, estáis trabajando este verano.
19 julio 2012
Páginas iniciales (III): el título y los nombres de capítulos
![]() |
Recomendaciones para la portada
Plymouth State University
|
Para acertar en la elección y redacción del título y los nombres de los apartados (especialmente en los capítulos de revisión teórica y empírica), Sierra Bravo (2002, p. 416) nos indica una serie de recomendaciones que a continuación reproduzco:
- Son preferibles los títulos cortos.
- Deben ser simples, claros, comprensibles y coordinados entre sí con cuidado y, sobre todo, específicos y precisos.
- Se deben evitar las oraciones completas.
- Se deben evitar igualmente los títulos formados por la simple yuxtaposición de dos ideas que a continuación son tratadas sucesivamente.
- El objetivo del título debe ser introducir la material y resumir el contenido de la tesis.
- Es recomendable esforzarse por utilizar fórmulas expresivas que choquen o llamen la atención y procurar los contrastes siempre que sea posible.
- Redactar de forma análoga todos (e.g., con artículos iniciales o sin ellos).
Creo que los puntos 1 y 5 son especialmente importantes para el título de la tesis.
Los puntos 2, 3, 4, 6 y 7 son importantes para el título de los capítulos. No comparto la opinión sobre el punto 6: prefiero la sobriedad académica a los títulos "creativos" (aunque estos son más adecuados a veces en la investigación de enfoque cualitativo, creo).
Sobre la cuestión del título, el actual manual de estilo de la American Psychological Association (APA), indica lo siguiente:
Sobre la cuestión del título, el actual manual de estilo de la American Psychological Association (APA), indica lo siguiente:
A title should summarize the main idea of the manuscript simply and, if possible, with style. It should be a concise statement of the main topic and should identify the variables or theoretical issues under investigation and the relationships between them [...]. The title should be typed in uppercase and lowercase letters, centered between the left and right margins, and positioned in the upper half of the page (APA, 2010, p. 23).
Referencias
APA (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6th edition). Washington: Author.
Sierra Bravo, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica (5ª edición). Madrid: Thomson.
Sierra Bravo, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica (5ª edición). Madrid: Thomson.
17 julio 2012
Páginas iniciales (II)
La portada de la tesis es su carta de presentación. Uno de los aspectos cruciales de la portada es determinar el título de la tesis. Este aspecto, que parece sencillo, suele cerrarse en el último momento, después de habérsele dado muchas vueltas. Personalmente, me llama poderosamente la atención la importancia que se da al título: mi dirección ha cambiado ya cinco veces el título de la mía (!). En cualquier caso, el título debe reflejar muy bien, de forma lo más breve pero lo más clara posible el contenido de la tesis.
La portada también debe incluir, al menos, los siguientes elementos:
La portada también debe incluir, al menos, los siguientes elementos:
- nombre de la universidad de defensa de la tesis y su logotipo.
- título de la tesis.
- Nombre completo del doctorando.
- Nombre de la dirección o direcciones de la tesis.
- Fecha exacta de defensa de la tesis (o bien mes y año).
El diseño exacto de la portada está abierto a los gustos personales. Hay universidades o departamentos que proporcionan modelos exactos. Si no hay un modelo preestablecido yo creo que lo mejor es optar por un diseño centrado, simple y elegante.
Ni que decir tiene que la portada se verá muy afectada por el estilo y forma de encuadernación de la tesis. Igual que en el caso del diseño de la portada, hay muchas formas de encuadernar la tesis. Últimamente, veo que cada vez es más común encuadernar las tesis como si fuesen libros, en formato A5 o similar y con portadas blandas (antes solía ser en formato A4 y con tapas duras). La verdad es que quedan muy bien en el formato libro. Una ventaja de este formato es que una vez defendida la tesis ésta puede archivarse en tu biblioteca casera o en tu despacho sin que parezca un tratado de brujería.
Yo desaconsejo fervientemente las portadas con texturas o tramas bajo las letras como la que aparece en la fotografía, o impresiones en dorado o plateado... Es importante recordar que la tesis es un trabajo académico y científico y que, como tal, la clave es la sobriedad y la simplicidad. En este sentido, menos es más.
14 junio 2012
Las páginas iniciales (I)
Si bien todos ellos son muy importantes, las páginas iniciales marcarán la impresión inicial del lector, por lo que deben estar muy cuidadas.
Entre estas primeras páginas encontramos las siguientes:
1. Portada.
2. Página de autorizacion de defensa.
3. Datos de universidad, programa y dirección.
4. Índices: contenidos, tablas, figuras.
5. Agradecimiento / dedicatoria.
Las comentaremos en las siguientes entradas.
Etiquetas:
Escribiendo la tesis,
Haciendo la tesis,
Método en el doctorado
20 noviembre 2011
Soy el siguiente en la lista
![]() |
Defensa de tesis. |
Fue agradable reencontrarme en el público con antiguos compañeros de doctorado. Algunos están muy muy atorados en el trabajo y otros menos, pero todos seguimos en la lucha.
Una vez ocurrida la defensa de estas dos tesis, yo soy el siguiente en la lista. Ahora ya sí me toca a mí defenderla, así que ya no hay excusas.
Finalizando la defensa, mi dirección me dijo: "ahora vas tú". Así que... Bueno, sigo trabajando en ella, con más desánimo que otra cosa, pero quiero acabarla ya y dejarla atrás. No veo el día.
Ahora mismo, domingo, me voy a la biblioteca de la Universidad, a trabajar en ella. Sólo me quedan correcciones menores y un empujoncito visionario para guiarme hasta el final.
Desde este humilde blog, mucho ánimo a todos los doctorandos.
19 octubre 2010
Contenidos y estructura de la tesis doctoral

Si todos los informes de investigación llevasen el mismo trabajo que una tesis doctoral, nadie investigaría en todo el mundo. Esto es un hecho.
Lo especial de la tesis doctoral es que el doctorando debe demostrar que conoce el método necesario para realizar la investigación, por tanto debe argumentar y justificar de forma muy sólida sus decisiones y el proceso en conjunto. Por tanto, es un informe de investigación especial, muy extenso (o más extenso de lo normal).
Antes las tesis solían ser enciclopédicas (yo he visto tesis de 1000 páginas), pero hoy en día se suele recomendar que sean sintéticas.
En cualquier caso, las tesis (como informe de investigación que es) suele contener unas partes principales y unas partes complementarias. Las partes principales son: introduccción, marco teórico, método, resultados, discusión y conclusiones. Las partes complementarias son: títulos, apéndices, referencias bibliográficas, índices, divisiones y subdivisiones, figuras, anexos (Sierra Bravo, 2002).
La estructura básica de una tesis doctoral es la siguiente:
0. Páginas iniciales.Iremos comentando cada apartado en próximas entradas del blog.
1. Introducción.
2. Revisión de la literatura
- Marco teórico.
- Marco empírico.
3. Método.
4. Resultados.
5. Discusión y conclusiones.
6. Referencias bibliográficas.
7. Anexos / apéndices.
23 septiembre 2010
Real Decreto 778/1998, de 30 de abril
Como han surgido varias preguntas y cuestiones relativas al Real Decreto 778/1998, de 30 de octubre, he decidido colgarlo aquí.
En este enlace podéis leerlo y descargarlo en PDF. Hay ocasiones en que lo mejor es acudir directamente a la legislación reguladora.
Espero que os sea de utilidad.
Quiero aprovechar para agradeceros a todos el seguimiento y apoyo al blog. También (y mucho!!) los comentarios que realizáis. Me animan mucho a seguir.
Pronto colgaré nuevas entradas. Un saludo!
En este enlace podéis leerlo y descargarlo en PDF. Hay ocasiones en que lo mejor es acudir directamente a la legislación reguladora.
Espero que os sea de utilidad.
Quiero aprovechar para agradeceros a todos el seguimiento y apoyo al blog. También (y mucho!!) los comentarios que realizáis. Me animan mucho a seguir.
Pronto colgaré nuevas entradas. Un saludo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)