Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo profesional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo profesional. Mostrar todas las entradas

31 diciembre 2017

Revisor anónimo para revistas científicas / comités científicos

Desde hace un tiempo, participo como revisor anónimo de artículos científicos para diversas revistas. También he participado como miembro de comités científicos de congresos.

Es un hecho curioso cuando debes juzgar el trabajo realizado por otros/as. En parte es desagradable, ya que soy consciente del esfuerzo que supone investigar, analizar datos, escribir un artículo... Pero también es parte del método científico. La ciencia avanza mediante la crítica constructiva al trabajo elaborado por otros/as.

Cuando recibes un trabajo para su revisión debes juzgar si es adecuado o no para su publicación, si está redactado de forma clara, si la información suministrada permitiría su réplica, si el método seguido es adecuado, si el impacto de la investigación es de suficiente interés... No es un proceso sencillo.

Revisar un artículo puede llevar horas de trabajo, a veces incluso días. Normalmente, he de realizar varias pasadas de lectura para ir analizando varios aspectos: redacción, formato, definición de variables, estrategia de análisis de datos... A la vez, he de redactar un informe que sintetice mi impresión del trabajo y que ofrezca, tanto al editor como al remitente, información clara sobre el juicio emitido. Finalmente, debo realizar una propuesta al editor sobre si considero el trabajo susceptible de ser publicado o no.

Ahora participo de ambos lados del método: redacto artículos y juzgo artículos. Es un proceso curioso del que aprendo mucho.

Sinceramente, he de decir que he aprendido mucho de las críticas realizadas por los revisores de mis artículos. Sus sugerencias me han hecho reflexionar mucho y mejorar en mi proceso de investigación y redacción. No desestiméis el juicio de un revisor/a aunque sea negativo. Es una fantástica oportunidad para aprender (es similar al proceso de "denigratio" que realiza el tribunal durante la defensa de la tesis doctoral).

Si alguna vez tenéis la oportunidad de actuar como revisores anónimos, sed firmes (sólo debe publicarse lo mejor) pero generosos (realizad críticas constructivas desde el respeto al trabajo de los demás) en vuestras críticas. Es en beneficio de todas/os.

Dudas frecuentes sobre la revisión anónima
1. ¿Te pagan por hacerlo? 
No.

2. ¿Qué tiempo suelen darte para entregar el informe? 
Depende de la revista, pero normalmente suele ser de entre un mes y dos.

3. Si no te pagan, ¿por qué lo haces? 
Es un mérito relevante hacerlo de cara a la acreditación como profesor universitario. Si de verdad te consideras científico, esta es parte de tu labor. Aprendo mucho.

4. ¿Ser revisor aumenta tus posibilidades de publicar en la revista? 
No, mis artículos deberán pasar por el mismo proceso de revisión anónima.

5. ¿Qué hay que hacer para ser revisor/a? 
Hay varias opciones. Yo conozco básicamente cuatro. Una es ofrecerte a través de la web de la revista. Hay revistas que aceptan que te auto-propongas como revisor y luego te mandan artículos (pero tienes que ser ya doctor/a). Otra es que un revisor/a ya activo te proponga (a veces mandan un artículo y dicen "yo ahora no puedo pero mándalo a este/a compañero/a"). Y, por último, una opción común suelen ser haber ya publicado en revistas de alto impacto. Cuando has publicado la propia revista te considera experto/a y puede remitirte artículos relacionados con lo ya publicado. Del mismo modo, otras revistas ven tu publicación y pueden también remitirte artículos para tu revisión.

6. ¿Todas las revisiones que recibes son constructivas? 
No. He podido ver (y recibir) críticas verdaderamente crueles y sarcásticas. Es inadecuado e innecesario. Si alguna vez revisáis, poneos en el lugar del remitente (sus ilusiones, sentimientos, esfuerzo...) y ofreced aquello que os gustaría recibir. Hay que criticar, pero con respeto.

30 diciembre 2017

Dirigiendo mi primera tesis

Desde hace un mes he comenzado a dirigir mi primera tesis doctoral. Tras cuatro años desde la defensa de mi doctorado, creo que dispongo de experiencia y conocimientos suficientes para hacerlo.

Pasar a dirigir una tesis es un proceso curioso. Por primera vez puedo tratar de enmendar aquellos errores que percibí que se cometían en el proceso que yo realicé. Tengo vocación de servicio hacia el estudiante y lo hago con ilusión. Creo que irá bien.

Como aspectos clave de nuestro trabajo, hemos establecido por iniciativa mía una reunión semanal para revisar los avances y dificultades. En esta reunión hacemos una puesta en común de los resultados de los acuerdos establecidos la semana anterior. Trabajamos ambos.

El doctorando está avanzando muy bien. Es muy trabajador. Y yo siento que, de algún modo, intento hacerlo lo mejor posible para que su experiencia sea enriquecedora (y no dura y dolorosa). En gran medida, trato de compartir con el doctorando lo aprendido y expuesto en este blog.

Es una experiencia curiosa cuando, como científico, guías el trabajo de otros. Es agradable y motivador, aunque una responsabilidad enorme.

Espero que, una vez finalizado el proceso, el doctorando guarde buen recuerdo de mí y haya aprendido mucho.

29 diciembre 2017

Acreditación para figuras de docente contratado

Tras un periodo de acumulación de méritos suficientes, decidí solicitar a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) mi acreditación para las figuras de profesor ayudante doctor y profesor contratado doctor.

La solicitud la hice con cierto temor, ya que no estaba en absoluto convencido de lograrlo. Aunque sería motivo para varias entradas específicas, simplemente diré que el proceso de preparación y presentación de la documentación me llevó semanas de trabajo.

Tras cinco meses de espera la ANECA me contestó otorgándome evaluación positiva para todas las figuras docentes solicitadas: ayudante doctor, contratado doctor y profesor de universidad privada. Fue un momento extremadamente feliz para mí ya que ésta es condición sine qua non para poder optar a figuras de profesor contratado a tiempo completo.

Para información, apoyo emocional y datos sobre fechas de resolución, aconsejo visitar el foro de Profesor Anecado.

Recientemente he concursado a una plaza (que a fecha de hoy aún no se ha resuelto), por lo que podría ser que en unas semanas esté ejerciendo a tiempo completo en la universidad. Ya veremos.

¡Mucho ánimo a los doctorandos/as que siguen en su proceso!

25 noviembre 2013

Desarrollo del currículum. Fase predoctoral (y IV): la experiencia investigadora

Desarrollar la experiencia investigadora predoctoral puede percibirse como algo complicado para la mayoría de doctorandos, pero no tiene por qué serlo si se siguen algunos pequeños consejos.

El mérito más tenido en cuenta, con diferencia, es el número de artículos publicados en revistas científicas de impacto (ver información sobre JCR). A esto hay que orientarse prioritariamente, si bien publicar en este tipo de revistas no es sencillo ni rápido (pero esto es otra entrada).

Otros méritos que son tenidos en cuenta son la participación en proyectos de investigación o en contratos de I+D, las patentes, las contribuciones a congresos y conferencias, participación y publicación de libros o capítulos en libros, y los premios científicos recibidos (e.g., premio a contribución científica destacada en un congreso).

Cuando se está realizando la tesis pueden adelantarse estas cuestiones orientándose a la producción científica temprana. ¿Cómo? Veamos algunos ejemplos:

1/ Artículos. 
* Puede participarse en artículos de otros compañeros cuyas líneas de investigación sean similares a la nuestra y realizar aportaciones a los mismos (ojo con picotear de muchas líneas de investigación; mala cosa).
* Puede publicarse algún artículo relacionado con estudios exploratorios previos a la tesis (o como sustento de la misma).
* Pueden publicarse uno o varios artículos sobre resultados parciales de la tesis (e.g., validación del instrumento de recogida de datos, objetivo 1 de la tesis).
* Puede utilizarse la revisión teórica de la tesis para publicar un artículo-review (resumen) sobre las evidencias científicas en vuestro ámbito de estudio o, incluso, un artículo basado en metaanálisis sobre la misma cuestión.
* Si yo volviese atrás quizás me plantearía realizar mi tesis en la modalidad de compilación de artículos, ya que cumple este doble objetivo. Puede ser más complicado pero el resultado es muy positivo. Al final, lo más importante es aprender a redactar y publicar artículos científicos. Tesis no volveréis a hacer más (aunque sí podéis llegar a dirigirlas, más adelante).

2/ Participación en proyectos de investigación.
* En ocasiones, durante la realización de la tesis, puede participarse en proyectos de investigación realizados por otros compañeros (de los que además podrán derivarse otras publicaciones) o, incluso en proyectos de innovación basados en evidencia científica.
* En caso de ser posible, conviene acceder lo antes posible a un grupo de investigación orientado a la producción científica. Esto puede ser complicado. Pedid consejo a vuestra dirección de tesis.

3/ Publicación de libros o capítulos de libros.
* Sinceramente, pienso que orientarse a la publicación de libros en un primer momento (antes de la tesis) carece de interés, en función del valor que se le dará a posteriori. Personalmente, el valor que le doy (y que le da la ANECA) analizando la relación coste-beneficio es muy bajo. No vale la pena a no ser que podáis basarlo en la publicaciones de materiales compilados de vuestras asignaturas o bien que se os encargue un capítulo de libro basado en vuestra revisión teórica para la tesis. Y aún así.

4/ Contribuciones a congresos.
* Este es uno de los aspectos en los que más se puede avanzar.
* Tenéis que intentar presentar tantos trabajos como podáis en vuestro periodo predoctoral. Algunos ejemplos de cosas a presentar sería: (a) el diseño de vuestra investigación (póster), (b) estudios exploratorios (póster o comunicación), (c ) resultados parciales de vuestra tesis.
* OJO: la tesis ha de ser un trabajo original de investigación, por lo que NO PODÉIS presentarla en su totalidad antes de defenderla. Esto es un asunto delicado y grave que puede traeros serios disgustos. Cuidado.

5/ Premios científicos.
* Algunos congresos otorgan premios a las contribuciones científicas más relevantes. Recibir alguno de estos premios es un importante honor y un mérito relevante.
* Debéis intentar lograr el premio extraordinario de doctorado que otorgan las propias universidades. Éstas convocan los premios y hacen públicos los criterios de adjudicación: analizadlos previamente y estad atentos.

Dicho todo lo anterior, ahí van dos ideas clave:

Idea 1: todo lo anterior es importante, pero lo más importante es acabar la tesis. No permitáis que los méritos predoctorales os distraigan del objetivo de acabar la tesis. Se deben combinar estos aspectos, no hacerlos incompatibles.

Idea 2: hagáis lo que hagáis en el periodo predoctoral, su valor es muy bajo puesto que se considera que aún no sois científicos (es decir, doctores). Por ello, lo que más se valorará en vuestro currículum es lo que hagáis A PARTIR DEL DOCTORADO. Sin embargo, pese a lo dicho, la fase predoctoral es clave para poder acceder a una plaza de Ayudante Doctor, en función de los méritos logrados. Ojo a esto.

20 octubre 2013

Desarrollo del currículum. Fase predoctoral (III): la experiencia docente

LA EXPERIENCIA DOCENTE

Para resumir toda esta cuestión en una idea general... ¿preparados para la paradoja 1?... para ser profesor de universidad... ¡tienes que haber sido profesor en la universidad! Tal cual.

Se considera la amplitud, intensidad, grado de responsabilidad, ciclos y tipos de docencia impartidos en el ámbito disciplinar universitario, preferentemente en aquel que deseamos especializarnos. Lo ideal es disponer de, al menos, 450 horas de docencia.

Se valora la docencia impartida en el ámbito universitario, especialmente la impartida en universidades diferentes de aquella en la que se ha obtenido el doctorado (cosa complicada), sobre todo en el ámbito internacional. Se valora también haber impartido clase no sólo en grados sino también en posgrados oficiales como másters o programas de doctorado.

También resultan de importancia las evaluaciones sobre la calidad de la docencia (e.g., encuestas de satisfacción del alumnado), las ponencias invitadas en seminarios o cursos, la participación en congresos para la formación de profesorado universitario y la publicación de material docente u otras publicaciones relacionadas con la docencia.

Clave: acceder a la universidad a través de una ayudantía o bien como profesor asociado. De otro modo, complicado alcanzar este criterio.

Paradoja 2: se valora la docencia que hayas impartido en cuanto a número de horas, pero no tanto cómo lo hayas hecho. Puedes haber sido un profesor pésimo, pero si no aportas evaluaciones negativas de tu docencia no serán tenidas en cuenta. Resulta paradójico que se exijan elevados criterios de calidad en la investigación (e.g., proyectos en convocatorias competitivas, artículos en revistas de impacto con revisión anónima) pero no en la docencia. Da qué pensar, ¿no?

15 octubre 2013

Desarrollo del currículum. Fase predoctoral (II): la experiencia profesional.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Esta cuestión es relativamente simple.

En cuanto al acceso a la universidad, se valora que el candidato disponga de experiencia profesional previa en un campo relacionado con el ámbito docente en el que se desea especializar.

Asimismo, se considera positivamente haber desempeñado cargos que impliquen gestión (e.g., dirección, secretarías, jefaturas) y/o elevada responsabilidad.

Evidentemente, cuantos más años de experiencia profesional o de gestión especializada se disponga, mejor. Todo lo anterior, especialmente si existe relación en algún sentido con la futura docencia o investigación, ámbitos propios de la universidad.

11 octubre 2013

Desarrollo del currículum. Fase predoctoral (I): la formación académica.

LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL FUTURO PROFESOR UNIVERSITARIO

Hay múltiples aspectos que se pueden comentar aquí, así que iré organizándolos uno a uno:

* Titulación universitaria. Se valora positivamente un expediente académico con una elevada media de notas (cuanto más elevada mejor).

* Posgrados. Resulta positivo (casi imprescindible) haber completado la formación inicial (grado) con uno o varios posgrados (independientemente del doctorado). Estos posgrados deben realizarse prioritariamente en universidades (no en instituciones privadas, pues sus títulos no suelen ser reconocidos) y seleccionarse aquellos que dispongan de amplios criterios de calidad (e.g., menciones de calidad, prestigio de la entidad promotora, calidad de sus docentes, reconocimiento oficial del título). Debería realizarse como mínimo uno, pero es mejor disponer de varios. Algunos de los títulos de posgrado que pueden obtenerse son: experto universitario, especialista universitario, máster.

* Doctorado: se valoran diversos aspectos de la tesis, lo cual hay que tener en cuenta mientras se realiza: (a) calificación de la tesis (menos que cum laude por unanimidad del tribunal... malo, malo...), (b) mención de doctorado europeo o internacional, (c) mención de calidad del programa de doctorado, y (d) becas predoctorales obtenidas (e.g., de estancia en una universidad extranjera, beca FPU, becas de estudiante colaborador). 

Las estancias de formación/investigación de menos de dos semanas no son apenas valoradas. Las más valoradas deben prolongarse por un mínimo de tres meses. Se valora muy positivamente que el futuro docente haya enfocado su formación con una perspectiva internacional. A ello pueden contribuir mucho las estancias en universidades y centros de investigación extranjeros.

* Cursos de especialización en el ámbito académico. Los cursos de especialización de menos de 20 horas, o los realizados en entidades privadas (no universitarias) son poco valorados, a no ser que pertenezcan a organizaciones muuuuuy prestigiosas u ofrezcan una calidad excepcional por los docentes que la impartieron. Lo mejor es realizar cursos de más de 20 horas en universidades públicas o privadas de reconocido prestigio.

Respecto de todo lo anterior, debe existir una cierta coherencia en cuanto a especialización. No se percibe bien "picotear" de aquí y de allá en cuanto a la formación. Idealmente, debería existir una cierta consistencia entre la formación y especialización alcanzadas y las líneas de investigación desarrolladas. Si existen incoherencias o inconsistencias entre ambas... Creo que en ocasiones es mejor omitir determinados cursos para dotar al currículum de una mayor uniformidad y cohesión.

* Cursos de especialización e innovación en docencia universitaria. En paralelo a lo anterior, es importante completar los conocimientos en el ámbito académico específico (e.g., psicología evolutiva y de la educación, métodos de investigación y diagnóstico en educación, didáctica y organización escolar, psicología industrial) con formación para el desarrollo de las competencias pedagógicas necesarias para el ejercicio docente. Es decir, se valora positivamente prepararse para ser profesor. Para esto se pueden realizar cursos de preparación para la docencia universitaria y/o acudir a congresos de investigación e innovación en docencia universitaria (tanto nacionales como extranjeros).

* Idiomas. Se considera imprescindible el conocimiento de idiomas extranjeros, especialmente el inglés. La competencia en lengua extranjera debe acreditarse preferentemente mediante evaluaciones de instituciones que emiten certificados reconocidos internacionalmente (e.g., Cambridge ESOL).