Mostrando entradas con la etiqueta Etapas en el doctorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etapas en el doctorado. Mostrar todas las entradas

07 junio 2014

La investidura como doctor (y II)

Sí, soy yo.
Esta semana se realizó el nombramiento de nuevos doctores en la universidad. Como sabéis estuve dudando sobre si acudir o no. Finalmente, decidí ir.

El acto se realiza en el Paraninfo (o salón de actos) de la universidad. Primero se deja entrar a familiares y amigos, y otras personalidades. Mientras, se forma la comitiva académica, todos con el traje académico.

El traje académico de doctor está compuesto en España por:

a) Camisa y pajarita blancas.
b) La toga (negra).
c) La muceta, que es un trozo de tela del color que identifica a tu facultad, abotonado por delante.
d) El birrete octogonal, forrado de raso negro y con flecos del color de la muceta. La forma octogonal es de uso exclusivo en doctores.
e) los vuelillos (o puñetas), puños de encaje en las mangas de la toga, también exclusivo en doctores.
f) La medalla doctoral, en color oro (sólo usado por doctores).
g) Los guantes blancos, símbolo de pureza (exclusivo en doctores).

Para más información sobre el traje académico, ved aquí.

Cuando todo el mundo está sentado, la comitiva académica entra en el paraninfo y, siguiendo un recorrido establecido por el protocolo, atraviesa el patio de butacas y se van sentando.

Acto seguido, el Rector toma la palabra y da la bienvenida a todos. Se comienza por el nombramiento de nuevos doctores.

Tras el discurso del Rector explicando la simbología del acto, se procede a la investidura. Los símbolos son bonitos:

* Medalla doctoral: distinción que refleja el servicio a la Ciencia y al conocimiento.
* Birrete: símbolo de distinción del académico y de protección en la mejora de la Ciencia.
* Guantes blancos: símbolo de pureza.

Cuando subes al escenario (según orden de programas de doctorado y acompañado de tu padrino), dejas en una bandeja los tres símbolos y el Rector los toma y te los va colocando en el siguiente orden: primero la medalla, segundo te entrega los guantes y, por último, te coloca el birrete. Después te abraza y te felicita.

Acto seguido, bajas del escenario y tomas asiento de nuevo y se sigue en la investidura de doctores, continuando con el resto del acto.

En la universidad en que trabajo, el nombramiento de nuevos doctores se hace coincidir con el acto de clausura del curso académico, por lo que el Rector realizó un discurso específico. Además, se entregó una distinción honorífica.

Sinceramente, me alegro mucho de haber ido. Lo he disfrutado mucho más que la defensa de la tesis. Fue bonito y emocionante, y cargado de simbolismo. Además, para los familiares y amigos es un evento especialmente bonito. Todo eran sonrisas y felicidad, entre todos los asistentes. Id, no os arrepentiréis.

De algún modo, siento que todo ha terminado en un día soleado, brillante, luminoso, y feliz.

06 septiembre 2013

El primer verano... tras la tesis

Este ha sido mi primer verano tras la defensa de la tesis. Los dos veranos anteriores... no fueron vacaciones. En 2011 realicé la estancia en una universidad extranjera y en 2012 tuve que entrar en boxes para reparaciones de salud y en cuanto salí del hospital continué con la tesis.

Este hecho, sumado al propio agotamiento de mi trabajo fuera y dentro de la universidad me llevó a un estado de agotamiento extremo, que terminó tras la defensa de nuevo en el hospital, por ansiedad y cansancio. Esa fue mi experiencia, pero no tiene por qué ser la vuestra, por supuesto.

El caso es que a medida que se aleja la defensa y voy descansando de ella, vuelven mis energías. Este verano (agosto, me refiero) ha sido importante para favorecer esto. Lo he dedicado literalmente al dolce far niente. Y recalco lo de niente porque es exactamente lo que he hecho: nada. Pasear, hablar, ver TV, leer, ver cine, ir de tiendas... esas pequeñas cosas a las que no damos importancia hasta que estamos colapsados de trabajo y obligaciones.

Y ahora, de vuelta al trabajo y ya descansado, tengo mucha más energía que nunca por lo que he empezado el curso liderando la puesta en marcha de varias investigaciones. Pero de esto os hablaré en otra entrada, ligándolo a la etapa post-doc.

La moraleja, como comentaba en una entrada muy antigua de este mismo blog, es que hay que saber trabajar y hay que saber descansar del trabajo. Tan importante es uno como otro.

07 febrero 2010

Modelo presentación examen DEA


Este es el modelo de presentación que yo utilicé en mi examen de DEA.
Os lo incluyo por si os puede servir:

Modelo de memoria DEA


 Ocurre a veces que enfrentar un trabajo como la memoria DEA es complejo debido a que es extenso y no siempre se dispone de indicaciones suficientes.

Pese a que hay varios libros que os indicarán cómo hacerlo, incluyo aquí el modelo que yo realicé por si puede serviros.

Lo he colgado en Google Docs y en principio os debería permitir descargarlo y editarlo.

De todos modos, sobre el modelo y estructura de la memoria DEA seguid siempre las indicaciones de vuestro tutor.


Por cierto, las ilustraciones en el diseño son de Antonio Saura .

Por favor, comentad las entradas. Es motivante.

04 noviembre 2009

La defensa del DEA ante el tribunal


Sobre la defensa del DEA... yo aprendí que es bueno:

1. Hacer mucho rol playing de vuestra exposición en casa. Muchas veces.

2. Repasar la memoria. Volver a repasarla. Otra vez más. Y ahora marcar con post-its los apartados para poder acceder a ellos y leer cuando el tribunal los nombre.

3. El Powerpoint debe ser elegante en su diseño, simple y concreto. Está muy mal visto el enrollarse. Hay que decir lo suficiente pero no más. Ellos ya se han leído la memoria. La exposición es sólo un trámite.

4. Los días antes de la defensa, en la medida de lo posible, dejad dormir la memoria (metedla en un cajón) y decansad un poco. Dormid bastante.

5. El día de la defensa ponéos ropa cómoda y elegante. Mejor colores claros y mejor lisos (sin estampados). Id tranquilos. Es un trámite.

6. Realizad la defensa como la habéis ensayado en casa. Irá todo bien y luego pensaréis que no era para tanto. Recordad que es un acto académico solemne. No colegueos o bromas al tribunal. Mejor si los tratáis de usted y os ajustáis al guión (ved la anécdota en la entrada DEA).

7. Llevad bolígrafo y papel. Anotad todas las recomendaciones del tribunal. Está bien visto tomar notas. Implica interés por vuestra parte. He visto gente que los escuchaba como diciendo "sí, claro, que voy a hacer yo eso". Malo malo. Tomad notas. Además, os servirán. Acoged las recomendaciones. No las rebatáis ni las cuestionéis.

8. Después de la defensa y una vez os hayan comunicado la nota, daos un homenaje.

¡¡¡Ya estáis más cerca de ser doctores!!!

El diploma de estudios avanzados (DEA)


El DEA se denomina también "suficiencia investigadora" o "tesina".

Consiste en la elaboración de una memoria en la que se resuma lo realizado a lo largo de los períodos de docencia e investigación y su defensa ante un tribunal de tres doctores. También debe incluirse el proyecto de tesis doctoral que se va a presentar al departamento para su aprobación.

No existe un modelo oficial de memoria DEA así que cada departamento (e incluso cada profesor) da pautas particulares. No obstante, suele estar muy pautado lo que poner y lo que no poner y os lo dirán.

Una vez presentada la memoria, se debe hacer llegar al tribunal que os evaluará (3 profesores) y se debe preparar una presentación (powerpoint) que acompañará vuestra exposición. Esta exposición es bueno que esté también marcada por vuestro tutor/director porque tienen claro qué hay que decir, cómo y en qué momento. Os lo dirán. Haced caso.

La defensa del DEA es un trámite, pero es un trámite muy importante. También es un ensayo de otras defensas mayores que vendrán, p.e. la tesis. En este sentido, hay que hacerlo bien y tomárselo en serio.

Cosas que he aprendido sobre el DEA:

1. Debe realizarse inmediatamente  (o lo antes posible) después de haber finalizado el período de investigación. En mi caso, terminé Investigación en junio e hice el DEA en diciembre. Es un tiempo razonable, pero podría haber sido incluso menos.

2. La defensa de la memoria DEA es un acto académico solemne y lo debéis encarar así. Aunque conozcáis a los evaluadores y tengáis mucha confianza con ellos, no os salgáis del guión y sed respetuosos y disciplinados. Cuando yo defendí el DEA lo hicieron 4 personas más. Una de ellos tuteó a una profesora y le gastó una broma. El rapapolvo fue de impresión y fue público. La profesora se sintió ofendida por su falta de respeto.

3. La memorias DEA se parecen bastante unas a otras. Es bueno intentar personalizarlas un poco y darles un toque original (portada, diseño interior, etc.) pero sin pasarse. Sobriedad, simplicidad y síntesis es lo mejor siempre.

4. En la defensa del DEA el tribunal realiza aportaciones y críticas. Acogedlas y no os sintáis mal. No lo personalicéis y no os justifiquéis. Es parte del examen. Yo no paraba de tomar notas durante el turno de palabra del tribunal. Y todas sus aportaciones me han servido para la tesis. Todas.

5. En mi Universidad ponen notas en el DEA. Puede que os pongan una nota que no esperábais, pero si tenéis el DEA podéis seguir. No conflictivicéis una nota ahora.

6. ¿Existe el fenómeno "bajón post-DEA"? Absolutamente. Consiste en un período en el que te encuentras vacío y desmotivado y sin fuerzas para encarar nada más. Algunos lo vivimos más fuerte, otros menos. Pero solemos sentirlo todos. No pasa nada, hay que pasarlo y ya está. Pero no hay que dejar que nos paralice. De mis compañeros de doctorando, más de la mitad se pararon aquí.

7. Pasando el DEA hay que presentar el proyecto de tesis y comenzar a trabajar a la mayor brevedad posible. Ahora empieza lo gordo.

8. La superación del DEA supone conseguir un título. El Diploma de Estudios Avanzados. ¿Sirve para algo? Yo creo que no, sólo da entrada a la tesis doctoral.

01 noviembre 2009

El período de investigación

El período de investigación supone la segunda fase del doctorado, una vez superado el período de docencia.

Lo ideal es hacer los períodos de docencia e investigación seguidos, en dos cursos consecutivos. Si os retrasais aquí... es más probable que lo dejéis.

Mi opinión es que lo ideal en este período es haber clarificado ya quién va a ser vuestra dirección de la tesis. Con la dirección se debe haber acordado el tema de tesis y las cuestiones de investigación.

El período de investigación debe formar parte de la tesis de algún modo. Lo mejor es que esta investigación sea la primera fase de la investigación y que los datos que obtengáis formen parte de la misma.
Cosas que he aprendido yo sobre el período de investigación:

1. No debe durar más de un curso.

2. Se debe enfocar la investigación ya en septiembre y ponerse a trabajar inmediatamente.

3. Por primera vez estaréis solos. El método de trabajo, los hábitos y la disciplina será fundamental. Puede que vuestra dirección comience a poner a prueba vuestra motivación. Es el momento de demostrar que vais en serio.

4. Todo lo que hagáis debe servir para la tesis: búsquedas bibliográficas, leer artículos, elaborar un marco teórico, la investigación misma, etc. Si no lo hacéis así, estáis perdiendo tiempo. Recoged pensando en la tesis, no sólo en el período de investigación.

5. Es el momento de aprender a escribir textos científicos. Es difícil al principio.

6. Es el momento de aprender el formato de los textos científicos. Las normas de estilo APA son religión aquí.

7. En esta fase debéis conocer mejor a vuestra futura dirección: sus manías, sus filias y fobias, sus formas de hacer, sus límites, su humor y su mal humor... Deberéis convivir durante bastante tiempo así que es importante captar esta información y tenerla en cuenta. Si os ha tocado una co-dirección (o sea, dos direcciones) esto es doble trabajo.

8. También es el momento de ver si le gustáis o no académicamente. Si no le gustáis os desatenderá. También lo hará si le gustáis, pero menos. En el primer caso será sistemático. Signos de que le gustáis: os enviará información relevante, os informará de convocatorias, os sonreirá, no perdonará que perdáis una reunión y os volverá a convocar, os recibirá con calidez, será más indulgente con vuestros fallos, se esforzará en que aprendáis, os exigirá con respeto, etc. Nada de lo anterior ocurrirá si no le gustáis.

9. El marco teórico y la redacción de la tesina (trabajo final del período de investigación) debe realizarse a la vez que se realiza el trabajo de campo. No lo dejéis para el final u os pillará el toro.

10. Tened infinita paciencia con las correcciones del trabajo: os tachará todo, os criticará casi todo, os hará cambiar el orden, se disgustará porque no le hacéis caso... y en la próxima reunión se desdirá de todo (o casi todo) lo anterior.

11. Respecto del punto anterior, nunca critiquéis a la dirección por eso. Las direcciones son contradictorias por definición. Hay que convivir con eso. Si os enfrentáis o le reprocháis su falta de coherencia vuestra popularidad descenderá dramáticamente. Y eso no es nada bueno.

12. Todo el proceso de tesis tiene una parte importante de laudatio. Y una mucho mayor de denigratio. Quien no sea capaz de convivir con eso, quien no tenga un elevado nivel de tolerancia a la frustración no acabará la tesis. Podéis estar seguros.

13. Cada vez se valora más la concreción, la síntesis y la simplicidad. El trabajo final debe cumplir estos criterios y huir del enciclopedismo (hacer tochos). Pero siempre siempre haced caso de lo que os digan en cuanto a estilo y contenidos.

13 octubre 2009

El período de docencia


El periodo de docencia consistía hasta ahora en la realización de una serie de asignaturas hasta completar 20 créditos en total. Algunas de ellas son obligatorias y otras optativas.

Básicamente para el programa de doctorado el objetivo del período de docencia es doble:

1. Ofrecer al doctorando formación específica sobre el método científico.

2. Ofrecer al doctorando formación específica sobre los contenidos y las líneas de investigación del programa de doctorado.

Tanto las primeras como las segundas son muy importantes. Esta formación suele realizarse en un curso o en dos, para las personas que tienen menos disponibilidad de tiempo.

Hay personas que creen que este período es un mero trámite, pero yo no lo creo así. Bien al contrario, creo que el período de docencia es un momento que si es bien aprovechado es garantía de avances importantes en la tesis. En mi experiencia he aprendido que:

1. Previamente al inicio del período de docencia es interesante acercarse a la dirección del programa y hablar de tus intenciones: porqué quieres hacer el doctorado, qué tema de tesis tienes pensado, clarificar su opinión sobre esta tesis, quién podría dirigir tu tesis, etc. Si la dirección es accesible y cercana atenderá esta demanda, pero hay quien no lo aceptará.

2. Es el momento de aprender respecto del estilo, formato y normas del método científico. Todos los profesores tienen preferencias que os indicarán. Tomadlas como recomendaciones más que aconsejables. Tomad sus ejemplos y archivadlos como modelos a seguir. Si no lo hacéis perderéis luego mucho tiempo pues querrán que os adaptéis a ellos. Es el momento de tomar ejemplos de tesis doctorales y de artículos publicados que les gusten a vuestra futurible dirección y de ir conociendo un poco mejor su carácter y forma de trabajo.

4. En las asignaturas de métodos de investigación (enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo) suelen encargar pequeños trabajos de investigación. Debéis aprovecharlos como estudios preliminares de vuestra tesis. No los desaprovechéis. Si vuestra tesis va a consistir en 3 estudios consecutivos y complementarios, sed valientes y utilizad estos trabajos para adelantar faena.

5. En cualquier caso, estudiad profundamente las asignaturas de método. Yo creo que nunca se sabe suficiente de método.

6. Utilizad el resto de asignaturas para en la medida de lo posible ir acotando la bibliografía y el estado de la cuestión (teórico y empírico) de vuestra tesis.

7. Es el momento de familiarizaros con las búsquedas bibliográficas: sumarios, revistas digitales, bases de datos, etc. Si no lo hacéis ahora perderéis mucho tiempo después.

8. También es el momento de leer libros acerca de "cómo se hace una tesis doctoral". Os recomendaré un par que me gustan.

9. Quien tenga idiomas, es el momento de evidenciar al profesorado que puede acceder a fuentes en otras lenguas. El más importante es el inglés. Quien no lea, escriba y hable en inglés... debería hacerlo lo antes posible.

Una última reflexión: por alguna extraña razón (es norma no escrita) en el tercer ciclo se suelen poner notas muy altas, exageradamente altas y en ocasiones inmerecidas diría yo. Es malo pensar que uno es de 10 sólo porque te hayan puesto esa nota. No es así. Seguid estudiando.

Anécdota: a mí me han puesto 10 en asignaturas y trabajos que ahora repaso y me sonrojo.

12 octubre 2009

Etapas del proceso de doctorado


Resulta complicado responder a esta pregunta hoy en día puesto que nos encontramos en un momento de cambio. Como no es el objetivo de este blog, no entraré en cuestiones legislativas. Pero en cualquier caso es muy importante estudiar bien la legislación vigente que atañe al programa de doctorado en el que os matriculéis. Os afectará, así que mejor conocerla bien.

En la webs de las distintas universidades suele existir un apartado para el tercer ciclo (doctorado), donde os indicarán claramente la legislación y los programas disponibles para ese curso.

Tradicionalmente el doctorado consta de cuatro etapas:

  1. Docencia: es cuando se recibe formación específica relacionada con el programa de doctorado seleccionado.  Se han de superar una serie de créditos para superarlo.
  2. Investigación: Una vez superado el período de docencia se realiza una pequeña investigación. Se suele llamar tesina.
  3. Diploma de estudios avanzados (DEA): Una vez superado el período de docencia se defiende una memoria de doctorado (tesina y un resumen del proceso realizado) frente a un tribunal. Esto es ya muy importante. Si se supera se obtiene el titulo de DEA (suficiencia investigadora), lo cual te capacita para comenzar la tesis doctoral.
  4. Realización de la tesis doctoral y defensa de la misma ante un tribunal. Es la más extensa normalmente.

Iremos viéndolas una a una.