1/ No.
2/ Y no aconsejaría a nadie que la hiciera.
3/ Y desaconsejo fervientemente trabajar en cualquier universidad española.
Tomando un té podría contaros por qué.
Peeero... yo la he hecho, redacto un blog al respecto, y trabajo en una universidad española.
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas y respuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas y respuestas. Mostrar todas las entradas
26 febrero 2013
12 diciembre 2012
Preguntas y respuestas (IV)
Paco dijo...
Y ahora se acerca la pregunta del millón :-)
Cuando defiendas la tesis, la vas a colgar aquí para q podamos leerla y tenerla de referente?? Después de todo este tiempo...a mucha gente nos gustaría dedicarle una buena lectura!!!
Si es así estupendo y si no, nos quedamos con tus consejos,q bien útiles son ;-)
Ánimo!!!
En realidad no, Paco.
El aspecto realmente interesante de este blog (al menos para mí) es el anonimato. Personalmente, no creo que mi tesis vaya a servir para aleccionar a nadie. Ni siquiera tengo la impresión de que tenga mucho que aportar a nadie.
Cuando comencé este blog lo hice con la idea de que fuera un cuaderno de bitácora de mis aprendizajes. Además, creía que sería interesante compartirlo con otras personas ya que, en mi opinión, hay muchos aspectos sobre la realización de una tesis doctoral (sutiles pero importantes) que no he visto escritos en ningún lugar. En realidad el blog lo hemos construido entre todos los que hemos participado en él, de un modo u otro.
No pienso que este blog sea importante. Ni siquiera opino que tenga razón en lo que explico en él. Son sólo mis reflexiones y aprendizajes. Pero podrían diferir absolutamente de los de cualquier otro doctorando. Disfrutar del camino... esa es la idea. Muy Kerouak.
Aprovecho para agradeceros de corazón a todos los que seguís el blog y participáis en él. Nunca pensé que recibiese críticas tan positivas.
^_^
06 noviembre 2012
Preguntas y respuestas (III)
Hola!! Me llamo Juan, y estoy haciendo una tesis sin beca, y sin ningún tipo de financiación (además estoy en paro). Al no tener beca y no estar formalmente integrado en un departamento, la sensación de soledad es aún mayor y blogs como este son importantísimos. Por eso (me vas a odiar por lo que voy a decir) me da pena que termines la tesis y este blog muera. No he encontrado más blogs como éste en activo.
Me gustaría hacerte dos preguntas: ¿Cuándo recomiendas empezar a redactar? ¿Al final o desde el primer momento?Y con respecto al tema de los artículos, ¿cuándo escribiste tu primer artículo sobre el tema de tu tesis? ¿te lo propuso el director, lo propusiste tú?, etc.
Muchas gracias por este fantástico blog, y enhorabuena por ver los frutos de tanto trabajo!!
Si alguien más quiere compartir su opinión, estaré encantado de leerla.
Saludos a todos!!
Hola, Juan:
Primero de todo, muchas gracias por tu interés hacia el blog y por tus comentarios tan amables. Tengo una buena noticia para ti: probablemente el blog no morirá con la lectura de la tesis, sino que tengo intención de continuarlo para mostrar qué ocurre después, cuando ya se es doctor, y qué implicaciones tiene. A mí me resultaría interesante leerlo, por lo tanto quiero compartirlo. Seguiré.
¿Cuándo recomiendo empezar a redactar?
Lo antes posible. En una de las entradas recomendaba, de hecho, utilizar la tesina (ahora trabajo de fin de Máster de investigación) para realizar una amplia búsqueda bibliográfica y que este trabajo (incluida la tesina) fuera ya parte de la tesis. Si no lo hicieses así, de todos modos comienza lo antes posible. Luego ya se retocará y mejorará. Es muy importante trabajar la estructura de la tesis, aunque sea provisional. Al principio es especialmente útil dejar los capítulos "sueltos" en diferentes documentos e ir trabajándolos por separado. En las últimas fases de la tesis ya se pueden unir para elaborar borradores completos e incluir los índices.
¿Cuándo escribí mi primer artículo sobre el tema de tesis? ¿Me lo propuso mi dirección, lo propuse yo?
Antes de la tesis yo ya había publicado varios artículos (menores) en revistas periódicas y había participado en congresos con comunicaciones y ponencias. El primer artículo relacionado con la tesis partió de una investigación realizada dentro de una las asignaturas del periodo de docencia del doctorado (los cursos). El segundo artículo llegó derivado del trabajo para el periodo de investigación (tesina). Ambos fueron a propuesta de mi dirección. De todos modos, te aconsejo que tengas iniciativa y te muevas tú por tu cuenta (consensuadamente con tu dirección, siempre). Algunas direcciones esperan de los doctorandos que tengan iniciativa y fuerza, por lo que esperan que sean ellos los que se muevan para publicar (y no esperen instrucciones). Dependerá un poco del estilo de tu dirección. Ahora tengo dos artículos nuevos en revisión en dos revistas (una nacional, otra extranjera).
La soledad...
La soledad del doctorando es una constante. Da igual que estés en un departamento. Creo que es excepcional (en el sentido de poco común) el sentirse acompañado. La tesis es un trabajo bastante solitario y debes ser fuerte y mostrarte muy motivado para llegar al final. Yo trabajo en una universidad, y participo de un departamento, pero mi tesis es mía, me temo. Y también lo es la responsabilidad de trabajar en ella y sacarla adelante. Trabajar en un departamento como profesor asociado supone aún mayor presión para la tesis: más trabajo (preparar asignaturas, impartir clases, tutorías, corregir exámenes y prácticas, etc. ... además de mi trabajo fuera de la universidad), y más esfuerzo (menos tiempo disponible y mayor sacrificio).
Si ahora no tienes empleo y estás animado, quizás es una buena época para darle un buen tirón a la tesis.
MUCHO ÁNIMO y mis mejores deseos, Juan. Un abrazo,
M.
22 octubre 2012
Preguntas y respuestas (II)
Hola Marcos! Una pregunta un poco "fuera de post", ja ja, pero no sé dónde plantearla ;-) Existen becas o ayudas para financiar la estancia en el exterior, tipo tu estancia en Escocia, como parte de un doctorado europeo?? Gracias de antemano!! Paco
Hola, Paco:
Sí, sí existen esas ayudas. De hecho, yo realicé mi estancia con una beca del Ministerio de Educación.
Normalmente, el área de doctorado de tu universidad debe publicar información en su web, pero también puedes informarte directamente en el BOE (aquí hay que estar atento todos los días) o en la web del Ministerio de Educación (aquí te puedes suscribir y te avisan):
http://www.educacion.gob.es/horizontales/servicios/becas-ayudas-subvenciones/movilidad/de-estudiantes/doctorado.html
De todos modos, me permito aconsejarte que si te interesa esta opción evalúes con suficiente antelación esto con tu dirección, ya que para el momento en que se publique la orden de ayudas, ya tienes que tener los apoyos bien claros: a qué universidad irás, qué harás allí, quién te tutelará, cuándo irás, etc. Si no tienes esto claro, no te dará tiempo de presentar la documentación en plazo.
Además, considera que para la obtención del título de doctor con mención europea (creo que ahora se llama Doctor Internacional) tendrás que realizar tu defensa (o una parte de ella) en otra lengua europea (inglés, normalmente), al igual que parte del texto de la tesis. Si no dominas suficientemente bien una lengua extranjera esto podría complicarte aún más el proceso. Es algo a valorar, la verdad.
Suerte!
23 julio 2012
Preguntas y respuestas (I)
Me gustaría plantearte una duda. La tesis es un trabajo mental, hay que estar productivo con la mente activa. No es como cuando estoy trabajando en algo físico, cargando sacos, y estoy cansado mentalmente, pero con redbull y cafes activo mi cuerpo y sigo (trabajo 6 horas, redbull y trabajo otras 3). Con el trabajo de tesis, que es mental, por mucho redbull, si no estoy a tono mentalmente, no rindo. Estoy 3 horas delante ordenador y no escribo ni una linea de tesis. ¿Cómo lo haces? ¿Como te activas mentalmente?
Muchas gracias,
Muchas gracias,
23 de julio de 2012 14:48
Uno de los mejores métodos que conozco de avanzar en la tesis y de tener la mente activa es trabajar de forma continuada durante varias horas al día, varios días seguidos. Es el único modo en que yo consigo avanzar de verdad en la tesis. Si la cojo y la dejo (para volver al cabo de unos días o semanas) los avances son más lentos y torpes. Creo que lo ideal es tener un nivel de activación basal, que se consigue cuando trabajas como te digo. De ese modo tienes la tesis activa y presente en tu cabeza, aunque esté en segundo plano. Creo que incluso inconscientemente la sigues trabajando.
De todos modos, hay días que rindes más y otros menos. Yo he descubierto que a veces es infinitamente más saludable levantarte de la mesa y asumir que ese día no iba a salir nada bien, que "condenarte" a estar atado a la pata de la mesa con los papeles delante.
De todos modos, hay días que rindes más y otros menos. Yo he descubierto que a veces es infinitamente más saludable levantarte de la mesa y asumir que ese día no iba a salir nada bien, que "condenarte" a estar atado a la pata de la mesa con los papeles delante.
Si la tesis no tira, no tira... y es mejor ponerse a otra cosa o incluso descansar y ya está. Lo que no debe hacerse es quedarse cerca de la tesis (en casa o en el despacho, "castigado" porque no has trabajado lo suficiente). Lo mejor es irte a dar un paseo largo y despejarte de verdad.
Así lo hago yo. Espero que te sirva. Un saludo,
Marcos
Marcos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)