Mostrando entradas con la etiqueta Efectos de la tesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efectos de la tesis. Mostrar todas las entradas

30 octubre 2020

Mi primera participación en un tribunal de tesis doctoral

 

Por primera vez voy a participar como miembro del tribunal de evaluación de una tesis doctoral. 

Qué curioso cuando pasas de ser evaluado a evaluador...

Desde luego, trataré de aplicar todo lo que yo sentí (y aprendí) para que el doctorando se sienta lo más cómodo y tranquilo posible, dentro de las posibilidades de una situación tan "tensa". 

Espero que vaya todo muy bien. Quizás cuente aquí mi experiencia al respecto. Atentas/os.

31 diciembre 2017

Revisor anónimo para revistas científicas / comités científicos

Desde hace un tiempo, participo como revisor anónimo de artículos científicos para diversas revistas. También he participado como miembro de comités científicos de congresos.

Es un hecho curioso cuando debes juzgar el trabajo realizado por otros/as. En parte es desagradable, ya que soy consciente del esfuerzo que supone investigar, analizar datos, escribir un artículo... Pero también es parte del método científico. La ciencia avanza mediante la crítica constructiva al trabajo elaborado por otros/as.

Cuando recibes un trabajo para su revisión debes juzgar si es adecuado o no para su publicación, si está redactado de forma clara, si la información suministrada permitiría su réplica, si el método seguido es adecuado, si el impacto de la investigación es de suficiente interés... No es un proceso sencillo.

Revisar un artículo puede llevar horas de trabajo, a veces incluso días. Normalmente, he de realizar varias pasadas de lectura para ir analizando varios aspectos: redacción, formato, definición de variables, estrategia de análisis de datos... A la vez, he de redactar un informe que sintetice mi impresión del trabajo y que ofrezca, tanto al editor como al remitente, información clara sobre el juicio emitido. Finalmente, debo realizar una propuesta al editor sobre si considero el trabajo susceptible de ser publicado o no.

Ahora participo de ambos lados del método: redacto artículos y juzgo artículos. Es un proceso curioso del que aprendo mucho.

Sinceramente, he de decir que he aprendido mucho de las críticas realizadas por los revisores de mis artículos. Sus sugerencias me han hecho reflexionar mucho y mejorar en mi proceso de investigación y redacción. No desestiméis el juicio de un revisor/a aunque sea negativo. Es una fantástica oportunidad para aprender (es similar al proceso de "denigratio" que realiza el tribunal durante la defensa de la tesis doctoral).

Si alguna vez tenéis la oportunidad de actuar como revisores anónimos, sed firmes (sólo debe publicarse lo mejor) pero generosos (realizad críticas constructivas desde el respeto al trabajo de los demás) en vuestras críticas. Es en beneficio de todas/os.

Dudas frecuentes sobre la revisión anónima
1. ¿Te pagan por hacerlo? 
No.

2. ¿Qué tiempo suelen darte para entregar el informe? 
Depende de la revista, pero normalmente suele ser de entre un mes y dos.

3. Si no te pagan, ¿por qué lo haces? 
Es un mérito relevante hacerlo de cara a la acreditación como profesor universitario. Si de verdad te consideras científico, esta es parte de tu labor. Aprendo mucho.

4. ¿Ser revisor aumenta tus posibilidades de publicar en la revista? 
No, mis artículos deberán pasar por el mismo proceso de revisión anónima.

5. ¿Qué hay que hacer para ser revisor/a? 
Hay varias opciones. Yo conozco básicamente cuatro. Una es ofrecerte a través de la web de la revista. Hay revistas que aceptan que te auto-propongas como revisor y luego te mandan artículos (pero tienes que ser ya doctor/a). Otra es que un revisor/a ya activo te proponga (a veces mandan un artículo y dicen "yo ahora no puedo pero mándalo a este/a compañero/a"). Y, por último, una opción común suelen ser haber ya publicado en revistas de alto impacto. Cuando has publicado la propia revista te considera experto/a y puede remitirte artículos relacionados con lo ya publicado. Del mismo modo, otras revistas ven tu publicación y pueden también remitirte artículos para tu revisión.

6. ¿Todas las revisiones que recibes son constructivas? 
No. He podido ver (y recibir) críticas verdaderamente crueles y sarcásticas. Es inadecuado e innecesario. Si alguna vez revisáis, poneos en el lugar del remitente (sus ilusiones, sentimientos, esfuerzo...) y ofreced aquello que os gustaría recibir. Hay que criticar, pero con respeto.

05 febrero 2016

Premio extraordinario de doctorado

Sólo una entrada más, para compartir que me han concedido el Premio extraordinario de doctorado. No lo esperaba en absoluto, por lo que ha sido una sorpresa para mí.

Este Premio puede concederse a tesis de una calidad destacada (cum laude por unanimidad del tribunal) y que haya producido importantes resultados (publicaciones científicas).

Es un cierre fantástico a un largo periodo de esfuerzo.

^_^

29 mayo 2014

La investidura como doctor (I)

Supongo que existen diferencias entre las universidades españolas, así que no sé hasta qué punto esta información es generalizable o sólo fruto de mi propia experiencia.

El caso es que en la universidad en que trabajo el nombramiento de nuevos doctores se realiza aproximadamente un año después de haberte doctorado, coincidiendo con la ceremonia de clausura del curso académico.

La asistencia a esta ceremonia es voluntaria. Es un acto académico solemne con bien de pomposidad y rituales variados, como buen rito iniciático que se precie.

Para concretar la participación, el gabinete de protocolo contacta con los nuevos doctores y solicita confirmación de asistencia. En caso de querer acudir has de informar sobre tu altura y peso para que reserven un traje académico adecuado (toga). Aquí hay tradiciones curiosas como que sólo los doctores pueden llevar borlas, que el color del birrete identifica a tu facultad o que sólo los doctores pueden llevar birretes octogonales (el resto hexagonales). Estas y otras tradiciones curiosas podéis leerlas en este enlace.

También te solicitan que confirmes cuántos familiares o amigos acudirán, para reservarles asientos preferentes. Por último, te piden que indiques quién va a actuar como tu padrino en la investidura (suele ser tu dirección de tesis).

El día de la ceremonia debes acudir con suficiente antelación para recoger tu traje académico e ir al acto.

He estado luchando con la idea de si ir o no. No me gustan mucho este tipo de situaciones. Yo soy más de soledad compartida que de multitudes en jolgorio. Lo anterior, sazonado abundantemente con una timidez infantil, me coloca en una posición de evasión inminente. Pero supongo que si me da miedo es porque debo ir. Así que he decidido ir.

¿Cómo será? Atentos a mi próxima entrada.

12 junio 2013

La Universidad no me despide y... novedades

No las tenía yo todas conmigo, la verdad. La aplicación del Decreto Wert ha hecho estragos en las universidades españolas. En la universidad en la que trabajo se va a despedir a alrededor de 200 profesores. Además, a buena parte de los profesores asociados que permanecen se les recortan de forma importante los créditos que imparten.

En mi caso, no sabía qué iba a ocurrir. En realidad nunca se sabe. Puede ocurrir cualquier cosa. Así que me concentré en acabar el curso y no preguntar nada. No porque no quisiera saberlo sino porque sentí que no estaba preparado para gestionar la respuesta, especialmente si era negativa. Por eso decidí continuar con la docencia, terminar el curso, evaluar, y a partir de ahí ocuparme de las contingencias. Y así lo hice. Hace unos días pregunté al director del departamento en que trabajo y me dijo que mi contrato será renovado... con el mismo número de créditos.

Eso me hace sentirme un privilegiado, la verdad, porque soy muy consciente de que a muchos de mis compañeros la situación les ha afectado muy negativamente. Desconozco absolutamente qué criterios se han seguido para determinar esto, y no lo voy a preguntar. Prefiero no saberlo. He hablado con varios de mis compañeros y a casi todos les han reducido créditos o les han despedido. Glups... Por el contrario, estos despidos significan que a muchos profesores titulares les tendrán que aumentar los créditos que impartían. Y Bolonia, una vez más, es una bochornosa utopía, al menos en España.

En fin, un curso más y luego ya veremos. El contrato será renovado en septiembre y permanecerá vigente hasta septiembre de 2014.

En el apartado de buenas noticias:

1/ He conseguido publicar otro artículo de investigación, esta vez en una revista española.

2/ Estoy en medio de la investigación planificada, que está yendo muy bien. Puede que para otoño tengamos ya el artículo preparado para publicar.

3/ Me han aceptado las dos comunicaciones que presenté a un congreso internacional.

4/ Estoy trabajando en un nuevo proyecto de investigación con unos compañeros de otra universidad española. Es muy interesante y puede que lo iniciemos en breve.

19 mayo 2013

El título provisional

Ya ha llegado el título provisional. En realidad ya hace unos días que lo tengo pues tardaron un mes (aprox.) tras la defensa en emitirlo, tal como me habían indicado.

La recogida de este título provisional fue uno de los momentos más felices para mí de todo el proceso. Desde que me bajé del coche hasta que volví a él, incluyendo cuando entré en la Secretaría a solicitarlo, no podía borrar una sonrisa de mi cara. Qué felicidad. No sé muy bien por qué en este momento y no en otro, pero ocurrió así.

Ahora lo tengo aquí conmigo, en casa. Estoy pensando en hacer una fotocopia en color y colgarlo en mi despacho en casa, para que no se me olvide que el esfuerzo rinde sus frutos.

Mucho ánimo a los que estáis ahora lidiando con el esfuerzo final.

08 mayo 2013

EFE

La universidad en la que trabajo difundió los resultados de mi tesis doctoral a unos 100 medios de comunicación.

La semana pasada me llamaron de la Agencia EFE para realizar una entrevista telefónica y, posteriormente, varias personas me han escrito o llamado para decirme que han visto noticias sobre ella en la prensa, o incluso en la radio.

Es una sensación muy extraña cuando veo mi nombre en un periódico, o suena mi voz en la radio, o siento que las personas me escuchan en un congreso. Debería sentir algo positivo, pero sólo siento vergüenza. Pienso en todo lo que podría haber hecho y no he hecho, y en todo el tiempo que pierdo en cosas estúpidas (pero obligatorias) que podría dedicar a investigar o a pensar en cómo mejorar las cosas.

En cualquier caso, me gusta que se haya hablado del tema de mi tesis. No porque se me nombre a mí, que no, sino por las implicaciones y la repercusión de los resultados. Ese es mi orgullo, que mi tesis trata sobre cómo ayudar a personas. Y quiero que se hable de ello. Me gustaría ser sólo un canal de transmisión de información.

"I wanted to rub the human face in its own vomit and force it to look in the mirror."
J. G. Ballard.

28 abril 2013

Las primeras semanas tras la defensa

Fuente: stockphoto.
Las semanas tras la defensa las he dedicado a descansar. Me refiero a no tocar nada relacionado con la tesis, porque he continuado trabajando. Es una forma de oxigenarme de ella.

Al principio se me hacía muy raro disponer de tiempo para mí, tener los fines de semana libres, sin tareas asociadas a la tesis.

A los pocos días de terminar (11 días) me derrumbé. Supongo que fue toda la tensión acumulada durante el proceso. Tuve un ataque de ansiedad que me duró dos días (taquicardias, el corazón golpeándome en el pecho, me costaba respirar, me dolía el pecho, me mareaba,...). El primero lo gestioné con relajantes musculares, pero al ver que no se me pasaba, tuve que ir a urgencias. Me asusté mucho. Fue espantoso. Lo curioso es que me ocurrió estando tranquilo y solo, en casa, días después de haber acabado. En urgencias del hospital me dijeron que era común que ocurriera así. Una vez que desaparece toda la química del cuerpo que te ha permitido funcionar, aflora el estrés que has acumulado. O al menos eso es lo que a mí me ocurrió. Dormir, descansar, un poco de medicación... y listo.

Fue una catarsis. Morir y renacer. Expulsar. A partir de entonces he dejado de tomar café o cualquier otro líquido que contenga cafeína (de la que abusaba) y me encuentro mucho mejor. A medida que se aleja la fecha de la defensa empiezo a sentirme mejor, más animado y dispuesto a retomar otros proyectos.

Ahora estoy reeducándome con respecto a mi vida privada. Quiero recordar con qué cosas disfrutaba y me divertía antes de sentirme colapsado por la tesis. Quiero dejar de descansar y retomar las pequeñas cosas que me hacen feliz, y que aplacé durante tanto tiempo.

Siempre existe la tentación de rellenar el tiempo dejado por la tesis con otras cuestiones académicas pero ahora, más que nunca, quiero reservarme tiempo para mí y para mi vida. Tiempo para vivir.

17 marzo 2013

Cum Laude

Una semana después de la defensa de la tesis me han comunicado que ha recibido la calificación de APTO Cum Laude por unanimidad del tribunal.

De este modo, se la considera apta para optar al premio extraordinario de doctorado.

Un bonito final a una intensa etapa.

26 febrero 2013

Con lo que sabes ahora, ¿volverías a hacer la tesis?

1/ No.

2/ Y no aconsejaría a nadie que la hiciera.

3/ Y desaconsejo fervientemente trabajar en cualquier universidad española.

Tomando un té podría contaros por qué.

Peeero... yo la he hecho, redacto un blog al respecto, y trabajo en una universidad española.

05 febrero 2013

Reflexiones la noche antes del depósito


Hoy es el primer día que la he tenido así, entre mis manos. La sensación es muy extraña. No paro de recordar momentos durante todo el proceso: mis compañeros/as de doctorado, las clases en el seminario, la defensa del DEA, el proyecto de tesis, la estancia en Aberdeen, las reuniones con mi dirección, los momentos de ilusión y de desánimo, las miles de horas dedicadas, los momentos de admiración por mi dirección, los momentos en que pensaba cómo podría deshacerme de su cadáver, y todo lo demás. Todo en mi mente... años de trabajo...

Eso es lo que he hecho yo. ¿De verdad? ¿Es cierto que voy a ser doctor? ¿Yo?

Sin embargo, ahora que llego al final me pregunto por qué lo he hecho. La respuesta abarca múltiples aspectos, algunos muy personales como para explicarlos aquí (aunque había escrito una entrada completa, muuuuuy emocional, que luego he borrado), y otros más obvios y que conté al inicio del propio blog.

Un importante componente ha sido el de superación personal, enfrentarme a un gran reto y superarlo.
Otro que para mí ha sido relevante es aprender, mientras que el tercero fue mi ilusión por ser científico y poder investigar en mi ámbito de conocimiento.

Me siento extremadamente cansado, hasta el punto del agotamiento físico y psicológico. Trabajar, ser profesor asociado, y hacer una tesis doctoral son tres buenas ideas... por separado. Necesito descansar. Una semana después de la defensa he decidido hacer un viaje lejos, yo solo (suelo viajar solo), para despejarme y recargarme de energía. También quiero y necesito pensar. Sólo quiero montarme en el coche y conducir lejos.

Ahora que se acerca el final del proceso me siento muy orgulloso de mí mismo y no paro de pensar qué me hace ilusión regalarme como premio final. Sigo pensando, pero aún no he dado con nada.

La parte emocional, muy muy importante para mí... pero que no quiero explicar, se la dejo en música y letra a Rialto.

23 noviembre 2012

¡Artículo aceptado!

Ayer me notificaron que se ha aceptado para su publicación un artículo suscrito a una revista internacional de alto impacto, y del que soy coautor. Una fantástica noticia para mi formación (¡y mi currículum!).

El proceso ha sido largo. Lo enviamos primero a una revista, que lo rechazó, y luego a esta segunda, que ha exigido dos revisiones del texto anteriores a aceptar su publicación. Todo el proceso ha durado casi dos años. Así funciona.

Estoy muy contento.

09 octubre 2012

Avances y buenas noticias...

En el apartado de avances y buenas noticias (lo escribo con humildad, pero ilusionado)...

1/ Confirmada ya mi participación como miembro del comité organizador en un congreso internacional de mi ámbito. Es un honor.

2/ Invitación a participar como ponente en un congreso, en una mesa redonda sobre el tema de mi tesis. Qué ilusión.

3/ Se ha renovado mi contrato en la Universidad. Este año tengo a unos alumnos/as majísimos. Estoy disfrutando mucho.

4/ Las encuestas de satisfacción del curso pasado (las que contestan los alumnos en la Universidad en la que trabajo) de todas las asignaturas que impartí tuvieron puntuaciones para todos los items de 8 o superiores (sobre 10). En todos los ítems (son 10) tuve puntuaciones por encima de mi departamento y mi facultad. El director del departamento en el que trabajo me felicitó por el trabajo. Mi mejor recompensa (y lo digo de corazón) es que mis alumnos valoren mi trabajo. Me hace increíblemente feliz.

5/ Me he matriculado en un Máster cuyo contenido me hace mucha ilusión aprender. Será ya mi cuarto Máster y mi sexto posgrado.

6/ Me han invitado a participar en un nuevo proyecto de investigación, con un grupo de investigación de otra universidad. Voy a aceptar, creo.

Es decir, más trabajo y más esfuerzo. Si el tiempo se pudiera estirar un poquito más...

10 diciembre 2011

Avances...

Esta semana he recibido varias buenas noticias relacionadas con mi formación investigadora:

1) Me han aceptado un simposio en un congreso.
2) Me han aceptado una comunicación en un congreso.
3) Tengo que preparar un texto para una publicación derivada de uno de esos congresos.
4) Me han aceptado un artículo en una revista.
5) Creo que (al fin) podré incorporarme como miembro activo en un grupo de investigación reconocido. Ya he redactado la solicitud.
6) Estoy preparando un proyecto de investigación del que se derivarán nuevas comunicaciones y publicaciones (¡espero!).

Sobre hoy, estoy ya terminando mi sesión de trabajo en la tesis. Me ha ido muy bien. Así están las cosas:

Capítulo 1: revisado al 80%. Pendiente cerrar la última parte (pero volveré a él al final).
Capítulo 2: revisado al 90%. Me he liquidado 110 páginas de revisión de una tacada. Mañana estará acabado.
Capítulo 3: espero mañana darle un tirón, pero hay trabajo.
Capítulo 4: pendiente hacer cambios menores, pero no sé el tiempo que me llevará.
Capítulo 5: revisado.
Capítulo 6: pendiente hacer cambios menores (poco tiempo).
Referencias: pendiente revisarlas una a una (pero ya las he revisado varias veces así que será ligero).

Mañana haré una actualización, a ver qué tal se me da el día.

Bueno, llevo aquí desde las 9 y son ya casi las 19h. No puedo mucho más, así que voy a ir recogiendo.

01 diciembre 2009

Ser profesor de Universidad


Uno de los efectos colaterales de estar haciendo la tesis doctoral es que te conviertes en posible cantera o futurible del Departamento (pero esto no es Matemática exacta, vaya). De hecho, una de las finalidades básicas de hacer el doctorado es poder ser profesor de Universidad.

Esto depende mucho del departamento y de cómo seas en cuanto a: potencia academica (o mejor dicho, cómo de potente seas percibido), habilidades sociales, capacidad de persuasión (de persuadir y de ser persuadible), flexibilidad, apoyos específicos de que dispongas, etc. Y de estar en el momento adecuado en el sitio adecuado, claro. El factor suerte, importantísimo. En mi caso, hacía años que no salían plazas para este área de conocimiento en esta Universidad.

El caso es que animado por mi dirección de tesis (gracias!!) me presenté a tres plazas de profesor asociado del Departamento. Se presentaron 12 personas a cada plaza. Y me propusieron en primer lugar para ocupar las tres.

Finalmente, soy profesor asociado a 12 horas (6+6). Estoy muy feliz por ello, pero ahora tengo triple trabajo: mi trabajo, la tesis, y la docencia en la Universidad. Pero estoy encantado, vaya. Un sueño hecho realidad, en mi caso.