Mostrando entradas con la etiqueta Defensa de la tesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa de la tesis. Mostrar todas las entradas

28 septiembre 2021

Mi primera vez en un tribunal de tesis doctoral

 

Hace unos meses tuve el honor de participar de la evaluación de una tesis doctoral. Fue mi primera vez. 


Preparación de la evaluación

Cuando el doctorando me hizo llegar su tesis en papel comprendí la responsabilidad que implicaba su evaluación y recordé lo que yo sentía en ese momento.

La leí durante varios días con mucho interés. La llené de anotaciones, post-it, reflexiones...

Después, hice una recopilación de lo que me había llamado la atención y lo ordené: fortalezas y debilidades del trabajo, dudas, reflexiones...

Posteriormente, decidí cómo iba a ser mi exposición de la valoración del trabajo. Me hice un guion. Decidí que rompería el rigor académico, pidiéndole tutearle y comentándole una cosa que sabía que le haría sonreír. Quería que se relajara y que estuviera tranquilo. 


Defensa de la tesis

La defensa siguió exactamente la estructura que ya describí en una entrada anterior.

Tal como había previsto, desarrollé el guion que había preparado. Mi planteamiento inicial surtió efecto y pude ver cómo se relajaba. Estaba muy nervioso, como es natural. Intenté realizar toda mi exposición con una sonrisa en los labios. Creo que es importante ya que transmite cercanía y calidez. Odio cuando un profesor/a asume ese rol gélido, distante, de superioridad respecto de un alumno/a. Es absurdo. No somos mejores, solo estamos en un rol diferente. Recordadlo. 

Expuse mi valoración siguiendo una estructura de sandwich (bueno, malo, bueno).

1. Apertura de mi exposición (reflexión inicial, broma, petición de tranquilidad y sosiego).

2. Fortalezas del trabajo. Intenté que fueran muchas y que reconfortaran al doctorando respecto del trabajo realizado. Me extendí.

3. Debilidades del trabajo. Expuse solo algunas (había más) y reflexioné sobre ellas. Le realicé algunas recomendaciones que podía valorar en futuros trabajos. Le realicé algunas preguntas sencillas y abiertas sobre su trabajo, para que pudiera reflejar lo que había aprendido.

4. Laudatio. Cerré mi exposición recalcando de nuevo la importancia del trabajo y poniendo en valor el esfuerzo y resultados del doctorando. Lo animé a seguir investigando en la línea que había comenzado. Cerré mi exposición haciéndole sonreír de nuevo con una broma. Lo logré.


Evaluación de la tesis

Ahora ya sé lo que ocurre cuando el tribunal se reúne a deliberar... Dejemos que siga el misterio ;-)


¿Qué he aprendido de mi participación en un tribunal?

  • Cualquier tesis que llegue hasta el trámite de defensa está aprobada. Pero no todas obtendrán el cum laude (la mayoría sí).
  • Es una gran responsabilidad, que hay que administrar con cautela. Cuidado con dejarse llevar por el engolamiento académico. Conviene ser humildes.
  • El doctorando/a va a estar muy nervioso/a. Hay que empatizar. Nuestras palabras y comunicación no verbal tienen que servir para tranquilizarlo (y no lo contrario). Recordemos lo que sentíamos nosotras/os en ese momento.
  • Por muchos defectos que pueda tener un trabajo, ha supuesto un esfuerzo enorme para la persona de tiempo, energía, frustración... Y muchas veces esos errores tienen más que ver con la dirección que con el estudiante. Hay que ser generosos/as.
  • Conviene ensalzar lo bueno. Respecto a las debilidades, creo que el enfoque más adecuado es realizar propuestas de mejora para futuros trabajos (que compensen esas debilidades).
  • Yo nunca haría preguntas que pusieran entre la espada y la pared al doctorando. Puedo hacerle ver que ha errado en algunas cosas, pero luego mi pregunta será sencilla, abierta y que le permita lucirse. 
  • Las respuestas a las preguntas no suelen cambiar el sentido de la evaluación de la tesis. Tampoco la exposición (a no ser que sea catastrófica). Lo más importante es la tesis escrita. El tribunal se suele hacer cargo del trago que supone la defensa.
  • Aunque un miembro del tribunal relaje en cierta medida el protocolo o lo haga más afable, el doctorado/a no debe olvidar que se encuentra ante un acto académico que exige de unas reglas y formas. El tribunal puede relajar estas reglas, el doctorando/a no. 
  • Si vais a participar en un tribunal, ¿qué os recomendaría?: sed humanos/as, humildes, cálidos y generosos/as. Empatizad.


30 octubre 2020

Mi primera participación en un tribunal de tesis doctoral

 

Por primera vez voy a participar como miembro del tribunal de evaluación de una tesis doctoral. 

Qué curioso cuando pasas de ser evaluado a evaluador...

Desde luego, trataré de aplicar todo lo que yo sentí (y aprendí) para que el doctorando se sienta lo más cómodo y tranquilo posible, dentro de las posibilidades de una situación tan "tensa". 

Espero que vaya todo muy bien. Quizás cuente aquí mi experiencia al respecto. Atentas/os.

22 agosto 2019

Enlace actualizado: modelo PPT defensa tesis

Hola a todas/os los lectores del blog. Escribo simplemente para deciros que acabo de actualizar el ejemplo de Powerpoint para la defensa de la tesis. Ese que veis es exactamente el que yo utilicé.

Podéis ver la entrada y el enlace al documento aquí.

Mucha suerte a todas/os en vuestras defensas.

Un saludo,

01 mayo 2013

Modelo de powerpoint para la defensa de la tesis doctoral













Cuando estaba preparando la defensa me ayudó mucho que unos compañeros de doctorado me mostrasen sus presentaciones (ya aprobadas). De ellos extraje muchas ideas para mi propia presentación.

Os dejo a continuación el enlace en el que podéis descargar el modelo que yo utilicé. Espero que os pueda ser útil.

https://bit.ly/30pEmcA (actualizado agosto 2019)

Claves:
1. Elegante, sencilla, efectiva.
2. Bien ordenada.
3. Hay que sintetizar los aspectos clave. No se puede decir todo.
4. La presentación debe seguir el mismo esquema que la tesis.
5. Hay que hacer role playing de la presentación muchas veces para hacerlo bien y cuadrarla en el tiempo que tienes.
6. Tomar una tila doble y dos valerianas la misma mañana me ayudó mucho en la presentación, la verdad.

Os dejo aquí un enlace a otras recomendaciones (en inglés):

http://www.docstoc.com/docs/130405748/Preparing-a-PowerPoint-for-Your-Dissertation-Defense

Mucha suerte a los que estáis en vísperas de defender vuestro trabajo.

^_^

20 marzo 2013

La comida tras la defensa

Es una regla no escrita que tras la defensa de la tesis doctoral el doctorando debe invitar al tribunal a comer. Aunque aquí la variabilidad es grande, se presupone que el lugar debe ser un restaurante elegante. Esta comida la paga el doctorando con su dinero (no hay becas de comida postdoctorado, vaya).

Esta comida es "de trabajo", por lo que se sobrentiende que no se deben mezclar personas. Lo habitual es que sólo puedan acudir el doctorando, la dirección de la tesis (o codirecciones), y los miembros del tribunal. No pueden ir tus amigos, ni tu familia, ni compañeros del departamento, o del programa de doctorado.

Lo que puede ocurrir en la comida... pues entiendo que puede variar mucho de una comida a otra. Puedo hablar de mi experiencia, pero si pienso a grandes rasgos, seguro que algunos aspectos pueden ser generalizables al resto. En las comidas post-defensa pueden tratarse los siguientes temas:

1/ Tu trabajo de tesis (que te sigan preguntando, indagando y, a veces, incomodando).
2/ Que te indiquen nuevas líneas de investigación.
3/ Que comience una lucha de egos entre los presentes (bastante común).
4/ Que hablen de lo difícil que está la universidad.
5/ Que se comente sobre tu posible carrera en la universidad y opciones posibles e indicaciones.
6/ Que qué buena está la comida.
7/ Que se hable de cuestiones personales sin importancia.

En general, en ese momento te encuentras tan cansado y aturdido que no estás muy fresco para mantener conversaciones muy brillantes, así que el doctorando suele ladearse un poco en las charlas, y se involucra cuando no hay más remedio.

A mí me tocó un miembro del tribunal un poco exhaustivo, por decirlo así, que seguía examinándome durante la comida y su actitud fue bastante impertinente, la verdad. Por el contrario, el resto fueron absolutamente encantadores.

La comida es el momento ideal para entregar al tribunal un pequeño recuerdo (obsequio) por parte del doctorando, si así se considera. Lo mismo, pero mucho más, para la dirección de tesis.

La comida no es un momento que el doctorando disfrute demasiado, ya que está muy cansado y quiere que todo termine. Aún así, es parte del proceso, y sigue siendo un acto "académico". En este sentido, no hay que bajar la guardia y "continuar con la corbata puesta".

14 marzo 2013

Reglas no escritas acerca del tribunal de tesis

Fuente: http://www.upf.edu
La dirección de tesis puede consensuar junto con el doctorando la propuesta de miembros para el tribunal de tesis, consultarle... o nada de lo anterior. En cualquier caso, es responsabilidad de la dirección contactar con los potenciales miembros e invitarles a participar. Durante todo este proceso hay una serie de normas (no escritas) que conviene tener en cuenta:

1. Es responsabilidad de la dirección invitar a los posibles miembros del tribunal.

2. El doctorando debe evitar contactar con los miembros del tribunal hasta la defensa, si es posible.

3. Si contacta con ellos (por ejemplo, para avisarles de que se les ha enviado un ejemplar de la tesis), debe evitar entrar en conversación sobre el trabajo realizado.

4. En ningún caso se debe tratar de influir en el tribunal o explicar el esfuerzo que ha supuesto, u otros aspectos relacionados con la tesis.

En general, se considera que cualquier intento de influir en la calificación de la tesis puede resultar muy negativo para el resultado final.

08 marzo 2013

Ya soy doctor

¡Ya soy Doctor!

La defensa ha ido muy bien. Ha durado dos horas y 20 minutos. Mi exposición ha durado casi una hora y el turno de preguntas también ha sido muy largo.

Según la nueva normativa de doctorado, sé que soy "apto" (ya no se ponen notas) y en unos días se me notificará si soy o no "cum laude". Ojalá. Además, el trabajo se ha considerado apto para participar del premio extraordinario de doctorado.

Cuando haya descansado un poquito, contaré algunas otras cosas.

Me siento agotado, exhausto casi. Sólo necesito descansar un par de días y estaré como nuevo, dispuesto para empezar con lo siguiente.

Gracias a todos por vuestros comentarios y vuestros ánimos. 

Ahora soy yo el que os anima a vosotros. Seguid adelante con vuestras tesis. Es un esfuerzo brutal, y por momentos casi insoportable, pero también es una prueba de superación personal y profesional increíble.

A partir de ahora este blog incluirá también mis experiencias como post-doc. A ver cómo vienen las cosas.

Lo dicho, gracias a todos.

El Dr. M.    ^_^

La noche antes de la defensa

Faltan sólo unas horas para la defensa. Es muy tarde. Es la 1 de la madrugada y me levantaré a las 6. Estoy agotado y con muchas ganas de acabar el proceso.

¿Qué ocurrirá mañana? Sólo me preocupa que me hagan alguna pregunta a la que no sepa responder. Eso es lo que más me agobia, y espero que no ocurra.

Intentaré hacer una entrada hoy mismo, para contar cómo ha ido todo.

¡A dormir!

03 marzo 2013

Partes de la defensa de la tesis doctoral

Según describe Colobrans (2001, pp. 265-266) (y según mi propia experiencia, por observación de las defensas a las que he acudido), la defensa de la tesis doctoral cuenta con una serie de fases que conviene conocer para ajustarse a ellas. En cierta medida, la defensa de la tesis tiene un importante componente teatral y de solemnidad académica que debemos conocer y respetar. Las fases son las siguientes:

Fase 1. Primera intervención del presidente (duración: 5 minutos aprox.). 
Esta fase consiste en que el Presidente del tribunal da la bienvenida a los asistentes, explica la estructura del acto, y hace referencia al título de la tesis y al nombre del doctorando. Justo después, da la palabra al doctorando, indicándole el tiempo del que se dispone para su presentación.

Fase 2. Intervención del doctorando ante el tribunal (duración: 40-60 minutos aprox.).
En esta fase, el doctorando tiene la palabra. Es uno de los momentos más importantes del acto, y hay una serie de cuestiones que hay que hacer sí o sí.
  • Hay que dar las gracias al tribunal, al director, a los colaboradores, a los asistentes.
  • Hay que destacar la importancia del proceso de doctorado, el esfuerzo realizado, los aprendizajes alcanzados, etc. (brevemente).
  • Acto seguido, conviene explicar la estructura de la exposición que se va a realizar, para luego seguirla fielmente. Es bueno (¿imprescindible?) apoyarse en una presentación tipo powerpoint, que refleje de forma guionizada aquello que queremos decir.
  • Como mínimo deberían incluirse los siguientes aspectos en la presentación:
    • Introducción: limitación del problema de investigación.
    • Objetivos de la investigación e hipótesis/ preguntas de investigación.
    • Método (enfoque y diseño, población, descripción de la muestra, instrumentos, técnicas de análisis de datos empleadas, etc.).
    • Resultados según el orden de las hipótesis/preguntas de investigación.
    • Discusión y conclusiones según el orden de las preguntas de investigación.
    • Aportaciones y limitaciones del estudio.
    • Recomendaciones para futuras investigaciones.
  • Se cierra esta fase agradeciendo la atención prestada y dejando como fondo una diapositiva con los datos generales de la tesis (título, autor, dirección, universidad).
Durante este proceso, el doctorando debe hacer barridos con la mirada a todos los miembros del tribunal, y en ocasiones también hacia el público (pero principalmente al tribunal).

Fase 3. Réplica del tribunal (duración: 30-60 minutos aprox.).
En esta fase, el tribunal tiene la palabra. Uno por uno realizarán una laudatio y una denigratio de tu trabajo.
  • Laudatio. Consiste en una alabanza de tu trabajo. Se resaltan todos los puntos fuertes y aspectos a los que se atribuye más valor.
  • Denigratio. Cada miembro del tribunal criticará tu trabajo y te pedirá justificaciones sobre algún aspecto de lo realizado. Es importante acoger estas críticas y no personalizarlas. En la medida de lo posible, hay que responder ampliamente, justificando las respuestas. Generar un conflicto por una crítica es la antesala del desastre. NO LO HAGÁIS.
Durante este proceso, el doctorando debe mirar a los ojos al tribunal y tomar notas sobre sus comentarios, para organizar luego sus respuestas. En ocasiones el tribunal hace preguntas y hay que contestar uno a uno, mientras que en otras los miembros del tribunal realizan la réplica uno tras otro, seguidos, y luego el doctorando responde.

Fase 4. La réplica del doctorando (duración: 10-15 minutos aprox.).
En esta fase, el doctorando tiene la palabra de nuevo. Es una fase breve, que no conviene alargar demasiado, en la medida de lo posible. Conviene realizar lo siguiente:
  • Agradecer al tribunal el esfuerzo en la lectura de la tesis y sus comentarios (tanto las alabanzas como las críticas).
  • Hay que ordenar las respuestas. Lo lógico es responder uno a uno a cada miembro del tribunal.
  • No es necesario justificarse o pedir disculpas. El futuro está para mejorar.
  • Hay que dar a entender que sabes encajar las críticas con buen carácter y aprovechando el contenido que se te ofrece, y que vas a sacarles provecho.
  • Hay que dar a entender que la tesis es un trabajo de investigación que aún sigue abierto y que se piensa seguir trabajando en ella.
  • Hay que cerrar esta fase reiterando el agradecimiento, sonriendo, y mirando al Presidente/a.
Fase 5. Última intervención del presidente (duración: 1-3 minutos aprox.).
El Presidente/a del tribunal invita a intervenir al director y a los doctores que se encuentran en la sala (por si quieren realizar alguna aportación o pregunta).

Fase 6. Intervención del director/a (duración: 5-10 minutos aprox.).
El director aprovecha este momento para ensalzar los méritos del doctorando y del trabajo realizado. Aquí es cuando las direcciones suelen decir todas las cosas buenas que piensan de ti y que no te han dicho durante el doctorado. Glups.

Fase 7. Intervención de los doctores de la sala (NO OCURRE SIEMPRE. duración: 5 minutos aprox., por cada doctor que tome la palabra).
Los doctores en la sala tienen el privilegio de poder realizar preguntas o comentarios relativos al trabajo presentado. Si os quieren mucho, no lo harán, para no poneros más nerviosos. Si alguien os quiere mal, es su momento. En cualquier caso, acoged y agradeced sus comentarios, pero tened en cuenta que quien os evalúa es el tribunal. No entréis en discusiones con los doctores de la sala.

Fase 8. Deliberación del tribunal (duración: 10 minutos aprox.).
En este momento el tribunal se retira a otra sala o bien (lo más común) se hace desalojar la sala para que el tribunal delibere en secreto. Este proceso, que sólo los miembros del tribunal conocen, suele consistir en un juicio sobre el trabajo realizado para llegar a un acuerdo sobre la calificación que se le otorgará al doctorando. Según cómo vayan las cosas, puede alargarse más o menos. Yo he visto deliberaciones de hasta 15 y 20 minutos. ¿Qué hablarían? Ni idea.

Fase 9. Graduación del doctorando (duración: 5 minutos aprox.).
El tribunal se pone en pie. El Presidente/a toma la palabra y dice en alto tu calificación. Los asistentes aplauden. Ya eres doctor/a. Puedes llorar o desplomarte, pero antes (o durante ;-) tienes que hacerte una fotografía con el tribunal.

Observaciones

1. En ocasiones, he visto que algunos doctorandos reservan este momento (al final) para realizar los agradecimientos, pero yo pienso que es mejor hacerlo al principio y así cuando dicen la nota ya ha terminado todo. Cuidado con realizar agradecimientos muuuuy apasionados. Tranquilidad, sobriedad, serenidad, son buenos consejeros. Acordaos de lo que comentábamos sobre los agradecimientos en otra entrada. Luego, ya a solas, abrazáis, besáis y agradecéis a todos. Muchos doctorandos suelen realizar dos comidas, una con el tribunal y otra (al día siguiente o pocos días después) con su familia y amigos.

2. ¿Podría suspender la defensa? No. No conozco ningún caso de alguien que haya suspendido. Si la tesis está muy floja o mal hecha, no se deja que el doctorando llegue a la defensa, normalmente. Esto tendría tantas implicaciones para tu dirección, que no creo que ningún tribunal moderadamente sensato quiera meterse ahí. Otra cosa es que se deje entrever, que sí que lo he visto.

3. ¿Son todas las defensas como describo? Sí, son muy parecidas unas a otras en cuanto a estructura, con pequeñas variaciones.

4. ¿Cómo tiene que ser la presentación en powerpoint? Sencilla, elegante, clara, y con pocas animaciones (o ninguna).

5. Y cuando te doctoras, ¿qué? Pues tienes que llevarte al tribunal a comer. A esta comida sólo pueden los miembros del tribunal y tu dirección, sin nadie más. Es una comida de trabajo, y la pagas tú.

Referencias bibliográficas

Colobrans, J. (2001). El doctorando organizado. La gestión del conocimiento aplicada a la investigación. Zaragoza: Mira Editores.

Preparando la defensa

Actualmente me encuentro preparando la defensa de la tesis. Mis sentimientos en este momento son de inseguridad y de nerviosismo. Como yo soy muy de ansiedad por anticipación, no hago más que repasar mentalmente qué tengo que hacer, qué tengo que decir, cómo me tengo que vestir, etc. De hecho, ya he visitado el aula en que me examinaré, para hacerme a la idea de dónde estaré situado y cómo tengo que actuar.

Una de las principales dificultades en la preparación de la defensa es la propia saturación del doctorando con respecto a su tesis.

Imaginad que os encanta una comida, por ejemplo la paella. Imaginad que os gusta tanto que podéis comerla a menudo. Genial. Al principio estáis encantados, porque es una pasada comer paella. Pero ahora imaginad que tenéis que comer paella todos los días durante meses... o años. Vale. Pues ahora imaginad que en los últimos días antes de la defensa de la tesis los platos de paella contienen aún más cantidad de arroz y que tenéis que comerlo todo sin dejar nada en el plato ¿Podéis imaginar eso? ¿Podéis sentir esa sensación?

Pues eso es lo que se siente en los últimos días antes de la defensa de la tesis doctoral. Y es terrible, porque no lo disfrutas como deberías. Continuamente debo recordarme que es mi obligación disfrutar de este momento, al que va a acudir mi familia, mis amigos, mis compañeros de trabajo... ¿Seré yo el único que no lo disfrute?