Hola a todas/os los lectores del blog. Escribo simplemente para deciros que acabo de actualizar el ejemplo de Powerpoint para la defensa de la tesis. Ese que veis es exactamente el que yo utilicé.
Podéis ver la entrada y el enlace al documento aquí.
Mucha suerte a todas/os en vuestras defensas.
Un saludo,
Mostrando entradas con la etiqueta Método en el doctorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Método en el doctorado. Mostrar todas las entradas
22 agosto 2019
01 mayo 2013
Modelo de powerpoint para la defensa de la tesis doctoral
Cuando estaba preparando la defensa me ayudó mucho que unos compañeros de doctorado me mostrasen sus presentaciones (ya aprobadas). De ellos extraje muchas ideas para mi propia presentación.
Os dejo a continuación el enlace en el que podéis descargar el modelo que yo utilicé. Espero que os pueda ser útil.
https://bit.ly/30pEmcA (actualizado agosto 2019)
Claves:
1. Elegante, sencilla, efectiva.
2. Bien ordenada.
3. Hay que sintetizar los aspectos clave. No se puede decir todo.
4. La presentación debe seguir el mismo esquema que la tesis.
5. Hay que hacer role playing de la presentación muchas veces para hacerlo bien y cuadrarla en el tiempo que tienes.
6. Tomar una tila doble y dos valerianas la misma mañana me ayudó mucho en la presentación, la verdad.
Os dejo aquí un enlace a otras recomendaciones (en inglés):
http://www.docstoc.com/docs/130405748/Preparing-a-PowerPoint-for-Your-Dissertation-Defense
Mucha suerte a los que estáis en vísperas de defender vuestro trabajo.
^_^
05 febrero 2013
Portada y formato de la tesis
He eliminado los datos personales, porque no son relevantes. Pero os explico lo que contiene la portada:
1. Arriba, centrado, logotipo y nombre de la Universidad.
2. "Tesis doctoral presentada por" y abajo mi nombre.
3. "con el título" y abajo el título.
4. "Dirigida por" y el nombre de mi dirección.
5. "Ciudad", marzo de 2013.
6. En el lomo indica el título, mi nombre y "marzo 2013".
Cuando hablé con la diseñadora gráfica que me ha echado una mano con la portada, le dije "quiero una portada muy sobria y sencilla, que vaya a envejecer bien, y que no parezca un tratado de brujería". Mi color favorito es el azul. Así que... El resto era fácil, supongo.
El formato elegido es:
1. Arriba, centrado, logotipo y nombre de la Universidad.
2. "Tesis doctoral presentada por" y abajo mi nombre.
3. "con el título" y abajo el título.
4. "Dirigida por" y el nombre de mi dirección.
5. "Ciudad", marzo de 2013.
6. En el lomo indica el título, mi nombre y "marzo 2013".
Cuando hablé con la diseñadora gráfica que me ha echado una mano con la portada, le dije "quiero una portada muy sobria y sencilla, que vaya a envejecer bien, y que no parezca un tratado de brujería". Mi color favorito es el azul. Así que... El resto era fácil, supongo.
El formato elegido es:
- Tamaño: 19x26.
- Tapas: blandas.
- Plastificado: sí, brillo.
- Papel: blanco (gramaje medio, pero no recuerdo cuál).
Aunque el tema de las portadas es muy personal, estoy muy contento con el resultado. Estoy convencido de que, aunque pasen muchos años, me seguirá pareciendo bonito, por su simplicidad y elegancia. Esa era la idea que yo buscaba.
19 julio 2012
Páginas iniciales (III): el título y los nombres de capítulos
![]() |
Recomendaciones para la portada
Plymouth State University
|
Para acertar en la elección y redacción del título y los nombres de los apartados (especialmente en los capítulos de revisión teórica y empírica), Sierra Bravo (2002, p. 416) nos indica una serie de recomendaciones que a continuación reproduzco:
- Son preferibles los títulos cortos.
- Deben ser simples, claros, comprensibles y coordinados entre sí con cuidado y, sobre todo, específicos y precisos.
- Se deben evitar las oraciones completas.
- Se deben evitar igualmente los títulos formados por la simple yuxtaposición de dos ideas que a continuación son tratadas sucesivamente.
- El objetivo del título debe ser introducir la material y resumir el contenido de la tesis.
- Es recomendable esforzarse por utilizar fórmulas expresivas que choquen o llamen la atención y procurar los contrastes siempre que sea posible.
- Redactar de forma análoga todos (e.g., con artículos iniciales o sin ellos).
Creo que los puntos 1 y 5 son especialmente importantes para el título de la tesis.
Los puntos 2, 3, 4, 6 y 7 son importantes para el título de los capítulos. No comparto la opinión sobre el punto 6: prefiero la sobriedad académica a los títulos "creativos" (aunque estos son más adecuados a veces en la investigación de enfoque cualitativo, creo).
Sobre la cuestión del título, el actual manual de estilo de la American Psychological Association (APA), indica lo siguiente:
Sobre la cuestión del título, el actual manual de estilo de la American Psychological Association (APA), indica lo siguiente:
A title should summarize the main idea of the manuscript simply and, if possible, with style. It should be a concise statement of the main topic and should identify the variables or theoretical issues under investigation and the relationships between them [...]. The title should be typed in uppercase and lowercase letters, centered between the left and right margins, and positioned in the upper half of the page (APA, 2010, p. 23).
Referencias
APA (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6th edition). Washington: Author.
Sierra Bravo, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica (5ª edición). Madrid: Thomson.
Sierra Bravo, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica (5ª edición). Madrid: Thomson.
17 julio 2012
Páginas iniciales (II)
La portada de la tesis es su carta de presentación. Uno de los aspectos cruciales de la portada es determinar el título de la tesis. Este aspecto, que parece sencillo, suele cerrarse en el último momento, después de habérsele dado muchas vueltas. Personalmente, me llama poderosamente la atención la importancia que se da al título: mi dirección ha cambiado ya cinco veces el título de la mía (!). En cualquier caso, el título debe reflejar muy bien, de forma lo más breve pero lo más clara posible el contenido de la tesis.
La portada también debe incluir, al menos, los siguientes elementos:
La portada también debe incluir, al menos, los siguientes elementos:
- nombre de la universidad de defensa de la tesis y su logotipo.
- título de la tesis.
- Nombre completo del doctorando.
- Nombre de la dirección o direcciones de la tesis.
- Fecha exacta de defensa de la tesis (o bien mes y año).
El diseño exacto de la portada está abierto a los gustos personales. Hay universidades o departamentos que proporcionan modelos exactos. Si no hay un modelo preestablecido yo creo que lo mejor es optar por un diseño centrado, simple y elegante.
Ni que decir tiene que la portada se verá muy afectada por el estilo y forma de encuadernación de la tesis. Igual que en el caso del diseño de la portada, hay muchas formas de encuadernar la tesis. Últimamente, veo que cada vez es más común encuadernar las tesis como si fuesen libros, en formato A5 o similar y con portadas blandas (antes solía ser en formato A4 y con tapas duras). La verdad es que quedan muy bien en el formato libro. Una ventaja de este formato es que una vez defendida la tesis ésta puede archivarse en tu biblioteca casera o en tu despacho sin que parezca un tratado de brujería.
Yo desaconsejo fervientemente las portadas con texturas o tramas bajo las letras como la que aparece en la fotografía, o impresiones en dorado o plateado... Es importante recordar que la tesis es un trabajo académico y científico y que, como tal, la clave es la sobriedad y la simplicidad. En este sentido, menos es más.
14 junio 2012
Las páginas iniciales (I)
Si bien todos ellos son muy importantes, las páginas iniciales marcarán la impresión inicial del lector, por lo que deben estar muy cuidadas.
Entre estas primeras páginas encontramos las siguientes:
1. Portada.
2. Página de autorizacion de defensa.
3. Datos de universidad, programa y dirección.
4. Índices: contenidos, tablas, figuras.
5. Agradecimiento / dedicatoria.
Las comentaremos en las siguientes entradas.
Etiquetas:
Escribiendo la tesis,
Haciendo la tesis,
Método en el doctorado
07 septiembre 2011
El estilo de la tesis
![]() |
El estilo no tiene que ver sólo con las referencias. |
Existen varios tipos de estilos de publicación de informes científicos (e.g., American Psychological Association, Chicago, Vancouver). Pero normalmente las direcciones de tesis tienen sus propias preferencias: "no, esto ponlo así", "el interlineado así no, así", "sí, ya sé que Chicago dice que se hace así, pero a mí no me gusta", etc.
Es importantísimo clarificar desde el momento primero qué espera de nosotros la dirección de la tesis a este respecto. Incluso, si se puede, solicitarle ejemplos de tesis que le gusten o que ya haya dirigido (y se hayan defendido).
Esto puede parecer algo accesorio, pensando que en el último momento ya le daremos formato, pero a mi modo de ver es un error. Cuando el borrador de tesis está completo y se modifica una sola cuestión de formato, puede afectar a múltiples páginas y obligar a repasar el borrador completo de nuevo. Por ejemplo: si se decide cambiar el formato del pie de las tablas, habrá que cambiarlas de todas. Esto es un trabajazo impresionante para cada pequeño cambio. Mucho cuidado con esto.
Pienso que lo mejor es consensuar claramente el estilo que va a seguir la tesis antes de ponerse a redactarla. Entonces, crear un documento-tipo (una plantilla) y crear cualquier documento nuevo (capítulos) partiendo de él.
Mi opinión es que lo mejor es ceñirse a un estilo del que se disponga de un manual de estilo y que se use habitualmente en nuestra rama del conocimiento (e.g., APA, Chicago), y clarificar qué adaptaciones quiere la dirección que hagamos con respecto a él. La existencia de un manual facilita mucho la consulta de las dudas (¡muchas!) que van surgiendo durante la composición de la tesis. De otro modo, todo queda al criterio arbitrario de la dirección, lo cual nos deja a tientas (a no ser que nos entregue un modelo de tesis cuyo estilo debamos seguir). Es importante clarificar esto lo antes posible.
Cosas que hay que tener en cuenta en el estilo (extracto):
- Tipo de letra.
- Tamaño de letra.
- Interlineado.
- Inicio de párrafo (tabulado o no, tamaño de la tabulación).
- Encabezados y formato de primera página de capítulo (suele ser diferente al resto).
- Estilo de tablas y figuras.
- Estilo de referencias bibliográficas. Ojo con las referencias de documentos online.
- Estilo y formato de primeras páginas de la tesis (hasta el comienzo de la introducción).
- Uso de negritas y cursivas: cuándo usarlas y cuándo no.
- Etc.
19 octubre 2010
Contenidos y estructura de la tesis doctoral

Si todos los informes de investigación llevasen el mismo trabajo que una tesis doctoral, nadie investigaría en todo el mundo. Esto es un hecho.
Lo especial de la tesis doctoral es que el doctorando debe demostrar que conoce el método necesario para realizar la investigación, por tanto debe argumentar y justificar de forma muy sólida sus decisiones y el proceso en conjunto. Por tanto, es un informe de investigación especial, muy extenso (o más extenso de lo normal).
Antes las tesis solían ser enciclopédicas (yo he visto tesis de 1000 páginas), pero hoy en día se suele recomendar que sean sintéticas.
En cualquier caso, las tesis (como informe de investigación que es) suele contener unas partes principales y unas partes complementarias. Las partes principales son: introduccción, marco teórico, método, resultados, discusión y conclusiones. Las partes complementarias son: títulos, apéndices, referencias bibliográficas, índices, divisiones y subdivisiones, figuras, anexos (Sierra Bravo, 2002).
La estructura básica de una tesis doctoral es la siguiente:
0. Páginas iniciales.Iremos comentando cada apartado en próximas entradas del blog.
1. Introducción.
2. Revisión de la literatura
- Marco teórico.
- Marco empírico.
3. Método.
4. Resultados.
5. Discusión y conclusiones.
6. Referencias bibliográficas.
7. Anexos / apéndices.
07 febrero 2010
Modelo presentación examen DEA
Este es el modelo de presentación que yo utilicé en mi examen de DEA.
Os lo incluyo por si os puede servir:
Modelo de memoria DEA
Ocurre a veces que enfrentar un trabajo como la memoria DEA es complejo debido a que es extenso y no siempre se dispone de indicaciones suficientes.
Pese a que hay varios libros que os indicarán cómo hacerlo, incluyo aquí el modelo que yo realicé por si puede serviros.
Lo he colgado en Google Docs y en principio os debería permitir descargarlo y editarlo.
De todos modos, sobre el modelo y estructura de la memoria DEA seguid siempre las indicaciones de vuestro tutor.
Por cierto, las ilustraciones en el diseño son de Antonio Saura .
Por favor, comentad las entradas. Es motivante.
08 diciembre 2009
Cómo mejorar tu escritura de la tesis
No escribas, dicta. Así de sencillo.
Dragon Naturally Speaking es un programa de dictado y escritura. Incorpora unos cascos con micro para realizar el dictado y dar instrucciones. El entrenamiento del programa es progresivo: a medida que se corrigen los errores mejora su acierto. Y su acierto de partida es buenísimo, así que...
Normalmente somos más rápidos pensando que dictando y dictando que escribiendo. Por lo tanto, quédate con los dos primeros: piensa y dicta. Piensa lo que quieres decir y dilo. Que lo escriba Dragon. Así eliminas la parte más lenta, es decir, escribir tú lo que piensas.
Esto es especialmente útil en los apartados de Introducción y de Revisión del marco teórico. Se avanza rapidísimo a medida que se alcanza cierta práctica (yo he dictado cuatro páginas en quince minutos). Luego se puede utilizar para todo: hacer entradas del blog, escribir correos, etc. Yo uso la versión 10 en español y estoy muy contento. Os la recomiendo.
Más información:
http://www.nuance.com/naturallyspeaking/
01 diciembre 2009
La importancia del descanso
Esta entrada es sugerencia de A.: gracias (échame una mano si me dejo algo).
Al principio del blog hablaba de la importancia de disponer de un método y unos hábitos de trabajo. Es importantísima la constancia a la hora de avanzar en la tesis.
No obstante, tan importante como ser constante en el trabajo, lo es disponer del descanso suficiente. Descansar no es sólo hacer siesta o dormir. Es despejarse, hacer otras cosas, viajar, etc.
El descanso debe considerarse tanto a nivel transversal como longitudinal:
NIVEL TRANSVERSAL
1. El día: durante el día hay que reservar los espacios suficientes para: almorzar, comer, merendar y cenar. También para hablar con los compañeros de trabajo y para quedar con tus amigos o pareja, si es el caso. Hay que reservar un pequeño espacio para deporte y también para aquello que nos distraiga y nos despeje la mente, sea lo que sea.
2. La noche: hay que dormir. De hecho hay que dormir mucho si queremos que vaya todo bien. En esto cada persona es diferente, pero lo que está claro es que todos sabemos las horas de sueño con que funcionamos bien. Pues esas son las que debes dormir, no menos. Hay reuniones que hay que dormir, hay días que hay que dormir, e incluso hay resultados empíricos que hay que dormir. El cerebro se reequilibra durmiendo e incluso dicen por ahí que busca las soluciones a los problemas.
3. Los viernes por la tarde: aunque puede parecer una tontería, el caso es que el dejarse libre los viernes por la tarde es un gran alivio y despeja un montón. Lo ideal es alejarte todo lo posible del trabajo y la tesis y dedicarte a descansar. Probadlo y veréis qué gustito que da.
4. Los fines de semana: lo ideal es no hacer nada de la tesis, pero no siempre se puede. Cuando estás acelerando el tema tesis los fines de semana son importantísimos puesto que entre semana casi no da tiempo de nada. Yo lo que hago es trabajar en la tesis de 8 a 15 horas y tomarme la tarde libre. Pero si puedo, no hago nada. Lo mejor es salir de casa, hacer excursiones, andar por el campo, ir a la playa... el contacto con la naturaleza es un vigorizante, creo. Pero vale cualquier cosa que te guste y que esté alejado de trabajo y tesis. Si seguís el método GTD (ver la entrada "obtener la máxima productividad personal") el domingo es bueno hacer la planificación de la semana y la revisión semanal también.
NIVEL LONGITUDINAL
5. Los puentes: es bueno dedicar los puentes a descansar, aunque no siempre es posible. A veces son necesarios para reajustar todo y cumplir plazos. Pero la mejor manera de utilizarlos es haciendo un viaje y no llevándose nada relacionado con la tesis. Y cuando digo nada me refiero a NADA. Si os lleváis algo sólo servirá para que os sintáis culpables (porque volveréis sin haberlo hecho) y para nada es el objetivo.
6. Las vacaciones: Ídem que para los puentes. Pero en este caso sí que es más probable que tengáis que trabajar en cosas de la tesis. Lo mejor es acotar los días y/o el horario en que lo haréis y cumplirlo. Y el resto, descansar de verdad.
7. Períodos específicos: hay momentos en que es bueno tomarse un descanso especial. Por ejemplo, al terminar el período de docencia (el verano, por ejemplo), de investigación (agosto) o el DEA (poquito, que si no cuesta mucho retomar). También hay momentos en que hay que meterlo todo en un cajón y dejarlo descansar unos días (10 o así) para luego sacarlo y poder ser crítico con tu propio trabajo. Al depositar la tesis definitivamente es bueno tomarse unos días libres para despejarse y prepararse luego para su defensa.
UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN: la tesis es un período largo de tiempo en el que se oscila tanto en cuanto a motivación y ánimo como a energía. Es bueno atender al descanso como elemento imprescindible de regulación a lo largo del proceso. Para poder salir victorioso de esto hay que saber gestionar el descanso. Y aún así os hartaréis de todo lo relacionado con la tesis tarde o temprano.
Hay momentos en que te sientes atrapado y casi esclavizado por la tesis. También hay quien se obsesiona y llega a dar de lado a su pareja y sus amigos en pro de la tesis. Error, error. La tesis terminará y volverás a tu realidad, no te olvides de este pequeño detalle.
Al principio del blog hablaba de la importancia de disponer de un método y unos hábitos de trabajo. Es importantísima la constancia a la hora de avanzar en la tesis.
No obstante, tan importante como ser constante en el trabajo, lo es disponer del descanso suficiente. Descansar no es sólo hacer siesta o dormir. Es despejarse, hacer otras cosas, viajar, etc.
El descanso debe considerarse tanto a nivel transversal como longitudinal:
NIVEL TRANSVERSAL
1. El día: durante el día hay que reservar los espacios suficientes para: almorzar, comer, merendar y cenar. También para hablar con los compañeros de trabajo y para quedar con tus amigos o pareja, si es el caso. Hay que reservar un pequeño espacio para deporte y también para aquello que nos distraiga y nos despeje la mente, sea lo que sea.
2. La noche: hay que dormir. De hecho hay que dormir mucho si queremos que vaya todo bien. En esto cada persona es diferente, pero lo que está claro es que todos sabemos las horas de sueño con que funcionamos bien. Pues esas son las que debes dormir, no menos. Hay reuniones que hay que dormir, hay días que hay que dormir, e incluso hay resultados empíricos que hay que dormir. El cerebro se reequilibra durmiendo e incluso dicen por ahí que busca las soluciones a los problemas.
3. Los viernes por la tarde: aunque puede parecer una tontería, el caso es que el dejarse libre los viernes por la tarde es un gran alivio y despeja un montón. Lo ideal es alejarte todo lo posible del trabajo y la tesis y dedicarte a descansar. Probadlo y veréis qué gustito que da.
4. Los fines de semana: lo ideal es no hacer nada de la tesis, pero no siempre se puede. Cuando estás acelerando el tema tesis los fines de semana son importantísimos puesto que entre semana casi no da tiempo de nada. Yo lo que hago es trabajar en la tesis de 8 a 15 horas y tomarme la tarde libre. Pero si puedo, no hago nada. Lo mejor es salir de casa, hacer excursiones, andar por el campo, ir a la playa... el contacto con la naturaleza es un vigorizante, creo. Pero vale cualquier cosa que te guste y que esté alejado de trabajo y tesis. Si seguís el método GTD (ver la entrada "obtener la máxima productividad personal") el domingo es bueno hacer la planificación de la semana y la revisión semanal también.
NIVEL LONGITUDINAL
5. Los puentes: es bueno dedicar los puentes a descansar, aunque no siempre es posible. A veces son necesarios para reajustar todo y cumplir plazos. Pero la mejor manera de utilizarlos es haciendo un viaje y no llevándose nada relacionado con la tesis. Y cuando digo nada me refiero a NADA. Si os lleváis algo sólo servirá para que os sintáis culpables (porque volveréis sin haberlo hecho) y para nada es el objetivo.
6. Las vacaciones: Ídem que para los puentes. Pero en este caso sí que es más probable que tengáis que trabajar en cosas de la tesis. Lo mejor es acotar los días y/o el horario en que lo haréis y cumplirlo. Y el resto, descansar de verdad.
7. Períodos específicos: hay momentos en que es bueno tomarse un descanso especial. Por ejemplo, al terminar el período de docencia (el verano, por ejemplo), de investigación (agosto) o el DEA (poquito, que si no cuesta mucho retomar). También hay momentos en que hay que meterlo todo en un cajón y dejarlo descansar unos días (10 o así) para luego sacarlo y poder ser crítico con tu propio trabajo. Al depositar la tesis definitivamente es bueno tomarse unos días libres para despejarse y prepararse luego para su defensa.
UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN: la tesis es un período largo de tiempo en el que se oscila tanto en cuanto a motivación y ánimo como a energía. Es bueno atender al descanso como elemento imprescindible de regulación a lo largo del proceso. Para poder salir victorioso de esto hay que saber gestionar el descanso. Y aún así os hartaréis de todo lo relacionado con la tesis tarde o temprano.
Hay momentos en que te sientes atrapado y casi esclavizado por la tesis. También hay quien se obsesiona y llega a dar de lado a su pareja y sus amigos en pro de la tesis. Error, error. La tesis terminará y volverás a tu realidad, no te olvides de este pequeño detalle.
13 octubre 2009
Bibliografía específica
Os recomiendo específicamente las siguientes fuentes:
- Colobrans, J. (2001). El doctorando organizado. Zaragoza: Mira Editores
- Sierra Bravo, R. (2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson.
- Blanco Villaseñor, A. (2009). El informe documental. Interpretación de la normativa internacional para presentación de trabajos científicos. Extraído el día 13 de octubre de 2009 desde http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64618/88644
- El anterior documento siempre completado y actualizado por las normas de estilo de la American Pychological Association (APA). Sobre éstas, consultad siempre la última versión. Ved: http://apastyle.apa.org/ y http://www.docstyles.com/apalite.htm
12 octubre 2009
Obtener la máxima productividad personal
Más allá de tener una estructura, un lugar y un hábito de estudio y de trabajo, es necesario rentabilizar al máximo el tiempo disponible. Para ello es importantísimo disponer de un método de gestión que maximice vuestra productividad personal.
Hace un tiempo descubrí a David Allen y su método Getting Things Done (GTD). Es de las mejores cosas que me han pasado últimamente.
Describir este método sería largo y no es el objetivo de este blog. Hay otros que se ocupan de él y que os recomiendo:
Pero lo que sí que os recomiendo es que leáis el libro y apliquéis el método para la realización de vuestra tesis doctoral. Os irá infinitamente mejor, creedme.
Hace un tiempo descubrí a David Allen y su método Getting Things Done (GTD). Es de las mejores cosas que me han pasado últimamente.
Describir este método sería largo y no es el objetivo de este blog. Hay otros que se ocupan de él y que os recomiendo:
Pero lo que sí que os recomiendo es que leáis el libro y apliquéis el método para la realización de vuestra tesis doctoral. Os irá infinitamente mejor, creedme.
La importancia de tener hábitos de trabajo
Como decíamos, la tesis exige la inversión de mucho tiempo y esfuerzo.
Para mantener un ritmo constante es muy importante disponer de un plan semanal de trabajo.
Este plan debe ser realista e incluir todas las activividades que has de realizar a lo largo de la semana.
En esta planificación debes encastrar un horario semanal fijo de trabajo en la tesis. Este tiempo debe siempre el mismo y lo debes cumplir. Esto generará un hábito de trabajo. Lo peor para una tesis es empezarla, pararla, seguirla, pararla... aunque sean unos días. Luego cuesta mucho recordar el punto en el que estabas. Por eso es muy importante el trabajo constante. Si no eres constante te resultará muy difícil terminar la tesis.
Mi horario semanal puede consultarse aquí (google docs).
Para mantener un ritmo constante es muy importante disponer de un plan semanal de trabajo.
Este plan debe ser realista e incluir todas las activividades que has de realizar a lo largo de la semana.
En esta planificación debes encastrar un horario semanal fijo de trabajo en la tesis. Este tiempo debe siempre el mismo y lo debes cumplir. Esto generará un hábito de trabajo. Lo peor para una tesis es empezarla, pararla, seguirla, pararla... aunque sean unos días. Luego cuesta mucho recordar el punto en el que estabas. Por eso es muy importante el trabajo constante. Si no eres constante te resultará muy difícil terminar la tesis.
Mi horario semanal puede consultarse aquí (google docs).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)