Desde hace un tiempo, participo como revisor anónimo de artículos científicos para diversas revistas. También he participado como miembro de comités científicos de congresos.
Es un hecho curioso cuando debes juzgar el trabajo realizado por otros/as. En parte es desagradable, ya que soy consciente del esfuerzo que supone investigar, analizar datos, escribir un artículo... Pero también es parte del método científico. La ciencia avanza mediante la crítica constructiva al trabajo elaborado por otros/as.
Cuando recibes un trabajo para su revisión debes juzgar si es adecuado o no para su publicación, si está redactado de forma clara, si la información suministrada permitiría su réplica, si el método seguido es adecuado, si el impacto de la investigación es de suficiente interés... No es un proceso sencillo.
Revisar un artículo puede llevar horas de trabajo, a veces incluso días. Normalmente, he de realizar varias pasadas de lectura para ir analizando varios aspectos: redacción, formato, definición de variables, estrategia de análisis de datos... A la vez, he de redactar un informe que sintetice mi impresión del trabajo y que ofrezca, tanto al editor como al remitente, información clara sobre el juicio emitido. Finalmente, debo realizar una propuesta al editor sobre si considero el trabajo susceptible de ser publicado o no.
Ahora participo de ambos lados del método: redacto artículos y juzgo artículos. Es un proceso curioso del que aprendo mucho.
Sinceramente, he de decir que he aprendido mucho de las críticas realizadas por los revisores de mis artículos. Sus sugerencias me han hecho reflexionar mucho y mejorar en mi proceso de investigación y redacción. No desestiméis el juicio de un revisor/a aunque sea negativo. Es una fantástica oportunidad para aprender (es similar al proceso de "denigratio" que realiza el tribunal durante la defensa de la tesis doctoral).
Si alguna vez tenéis la oportunidad de actuar como revisores anónimos, sed firmes (sólo debe publicarse lo mejor) pero generosos (realizad críticas constructivas desde el respeto al trabajo de los demás) en vuestras críticas. Es en beneficio de todas/os.
Dudas frecuentes sobre la revisión anónima
1. ¿Te pagan por hacerlo?
No.
2. ¿Qué tiempo suelen darte para entregar el informe?
Depende de la revista, pero normalmente suele ser de entre un mes y dos.
3. Si no te pagan, ¿por qué lo haces?
Es un mérito relevante hacerlo de cara a la acreditación como profesor universitario. Si de verdad te consideras científico, esta es parte de tu labor. Aprendo mucho.
4. ¿Ser revisor aumenta tus posibilidades de publicar en la revista?
No, mis artículos deberán pasar por el mismo proceso de revisión anónima.
5. ¿Qué hay que hacer para ser revisor/a?
Hay varias opciones. Yo conozco básicamente cuatro. Una es ofrecerte a través de la web de la revista. Hay revistas que aceptan que te auto-propongas como revisor y luego te mandan artículos (pero tienes que ser ya doctor/a). Otra es que un revisor/a ya activo te proponga (a veces mandan un artículo y dicen "yo ahora no puedo pero mándalo a este/a compañero/a"). Y, por último, una opción común suelen ser haber ya publicado en revistas de alto impacto. Cuando has publicado la propia revista te considera experto/a y puede remitirte artículos relacionados con lo ya publicado. Del mismo modo, otras revistas ven tu publicación y pueden también remitirte artículos para tu revisión.
6. ¿Todas las revisiones que recibes son constructivas?
No. He podido ver (y recibir) críticas verdaderamente crueles y sarcásticas. Es inadecuado e innecesario. Si alguna vez revisáis, poneos en el lugar del remitente (sus ilusiones, sentimientos, esfuerzo...) y ofreced aquello que os gustaría recibir. Hay que criticar, pero con respeto.
Mostrando entradas con la etiqueta Ya soy doctor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ya soy doctor. Mostrar todas las entradas
31 diciembre 2017
05 febrero 2016
Premio extraordinario de doctorado
Sólo una entrada más, para compartir que me han concedido el Premio extraordinario de doctorado. No lo esperaba en absoluto, por lo que ha sido una sorpresa para mí.
Este Premio puede concederse a tesis de una calidad destacada (cum laude por unanimidad del tribunal) y que haya producido importantes resultados (publicaciones científicas).
Es un cierre fantástico a un largo periodo de esfuerzo.
^_^
Este Premio puede concederse a tesis de una calidad destacada (cum laude por unanimidad del tribunal) y que haya producido importantes resultados (publicaciones científicas).
Es un cierre fantástico a un largo periodo de esfuerzo.
^_^
07 junio 2014
La investidura como doctor (y II)
![]() |
Sí, soy yo. |
El acto se realiza en el Paraninfo (o salón de actos) de la universidad. Primero se deja entrar a familiares y amigos, y otras personalidades. Mientras, se forma la comitiva académica, todos con el traje académico.
El traje académico de doctor está compuesto en España por:
a) Camisa y pajarita blancas.
b) La toga (negra).
c) La muceta, que es un trozo de tela del color que identifica a tu facultad, abotonado por delante.
d) El birrete octogonal, forrado de raso negro y con flecos del color de la muceta. La forma octogonal es de uso exclusivo en doctores.
e) los vuelillos (o puñetas), puños de encaje en las mangas de la toga, también exclusivo en doctores.
f) La medalla doctoral, en color oro (sólo usado por doctores).
g) Los guantes blancos, símbolo de pureza (exclusivo en doctores).
Para más información sobre el traje académico, ved aquí.
Cuando todo el mundo está sentado, la comitiva académica entra en el paraninfo y, siguiendo un recorrido establecido por el protocolo, atraviesa el patio de butacas y se van sentando.
Acto seguido, el Rector toma la palabra y da la bienvenida a todos. Se comienza por el nombramiento de nuevos doctores.
Tras el discurso del Rector explicando la simbología del acto, se procede a la investidura. Los símbolos son bonitos:
* Medalla doctoral: distinción que refleja el servicio a la Ciencia y al conocimiento.
* Birrete: símbolo de distinción del académico y de protección en la mejora de la Ciencia.
* Guantes blancos: símbolo de pureza.
Cuando subes al escenario (según orden de programas de doctorado y acompañado de tu padrino), dejas en una bandeja los tres símbolos y el Rector los toma y te los va colocando en el siguiente orden: primero la medalla, segundo te entrega los guantes y, por último, te coloca el birrete. Después te abraza y te felicita.
Acto seguido, bajas del escenario y tomas asiento de nuevo y se sigue en la investidura de doctores, continuando con el resto del acto.
En la universidad en que trabajo, el nombramiento de nuevos doctores se hace coincidir con el acto de clausura del curso académico, por lo que el Rector realizó un discurso específico. Además, se entregó una distinción honorífica.
Sinceramente, me alegro mucho de haber ido. Lo he disfrutado mucho más que la defensa de la tesis. Fue bonito y emocionante, y cargado de simbolismo. Además, para los familiares y amigos es un evento especialmente bonito. Todo eran sonrisas y felicidad, entre todos los asistentes. Id, no os arrepentiréis.
De algún modo, siento que todo ha terminado en un día soleado, brillante, luminoso, y feliz.
12 junio 2013
La Universidad no me despide y... novedades
No las tenía yo todas conmigo, la verdad. La aplicación del Decreto Wert ha hecho estragos en las universidades españolas. En la universidad en la que trabajo se va a despedir a alrededor de 200 profesores. Además, a buena parte de los profesores asociados que permanecen se les recortan de forma importante los créditos que imparten.
En mi caso, no sabía qué iba a ocurrir. En realidad nunca se sabe. Puede ocurrir cualquier cosa. Así que me concentré en acabar el curso y no preguntar nada. No porque no quisiera saberlo sino porque sentí que no estaba preparado para gestionar la respuesta, especialmente si era negativa. Por eso decidí continuar con la docencia, terminar el curso, evaluar, y a partir de ahí ocuparme de las contingencias. Y así lo hice. Hace unos días pregunté al director del departamento en que trabajo y me dijo que mi contrato será renovado... con el mismo número de créditos.
Eso me hace sentirme un privilegiado, la verdad, porque soy muy consciente de que a muchos de mis compañeros la situación les ha afectado muy negativamente. Desconozco absolutamente qué criterios se han seguido para determinar esto, y no lo voy a preguntar. Prefiero no saberlo. He hablado con varios de mis compañeros y a casi todos les han reducido créditos o les han despedido. Glups... Por el contrario, estos despidos significan que a muchos profesores titulares les tendrán que aumentar los créditos que impartían. Y Bolonia, una vez más, es una bochornosa utopía, al menos en España.
En fin, un curso más y luego ya veremos. El contrato será renovado en septiembre y permanecerá vigente hasta septiembre de 2014.
En el apartado de buenas noticias:
1/ He conseguido publicar otro artículo de investigación, esta vez en una revista española.
2/ Estoy en medio de la investigación planificada, que está yendo muy bien. Puede que para otoño tengamos ya el artículo preparado para publicar.
3/ Me han aceptado las dos comunicaciones que presenté a un congreso internacional.
4/ Estoy trabajando en un nuevo proyecto de investigación con unos compañeros de otra universidad española. Es muy interesante y puede que lo iniciemos en breve.
En mi caso, no sabía qué iba a ocurrir. En realidad nunca se sabe. Puede ocurrir cualquier cosa. Así que me concentré en acabar el curso y no preguntar nada. No porque no quisiera saberlo sino porque sentí que no estaba preparado para gestionar la respuesta, especialmente si era negativa. Por eso decidí continuar con la docencia, terminar el curso, evaluar, y a partir de ahí ocuparme de las contingencias. Y así lo hice. Hace unos días pregunté al director del departamento en que trabajo y me dijo que mi contrato será renovado... con el mismo número de créditos.
Eso me hace sentirme un privilegiado, la verdad, porque soy muy consciente de que a muchos de mis compañeros la situación les ha afectado muy negativamente. Desconozco absolutamente qué criterios se han seguido para determinar esto, y no lo voy a preguntar. Prefiero no saberlo. He hablado con varios de mis compañeros y a casi todos les han reducido créditos o les han despedido. Glups... Por el contrario, estos despidos significan que a muchos profesores titulares les tendrán que aumentar los créditos que impartían. Y Bolonia, una vez más, es una bochornosa utopía, al menos en España.
En fin, un curso más y luego ya veremos. El contrato será renovado en septiembre y permanecerá vigente hasta septiembre de 2014.
En el apartado de buenas noticias:
1/ He conseguido publicar otro artículo de investigación, esta vez en una revista española.
2/ Estoy en medio de la investigación planificada, que está yendo muy bien. Puede que para otoño tengamos ya el artículo preparado para publicar.
3/ Me han aceptado las dos comunicaciones que presenté a un congreso internacional.
4/ Estoy trabajando en un nuevo proyecto de investigación con unos compañeros de otra universidad española. Es muy interesante y puede que lo iniciemos en breve.
19 mayo 2013
El título provisional
Ya ha llegado el título provisional. En realidad ya hace unos días que lo tengo pues tardaron un mes (aprox.) tras la defensa en emitirlo, tal como me habían indicado.
La recogida de este título provisional fue uno de los momentos más felices para mí de todo el proceso. Desde que me bajé del coche hasta que volví a él, incluyendo cuando entré en la Secretaría a solicitarlo, no podía borrar una sonrisa de mi cara. Qué felicidad. No sé muy bien por qué en este momento y no en otro, pero ocurrió así.
Ahora lo tengo aquí conmigo, en casa. Estoy pensando en hacer una fotocopia en color y colgarlo en mi despacho en casa, para que no se me olvide que el esfuerzo rinde sus frutos.
Mucho ánimo a los que estáis ahora lidiando con el esfuerzo final.
La recogida de este título provisional fue uno de los momentos más felices para mí de todo el proceso. Desde que me bajé del coche hasta que volví a él, incluyendo cuando entré en la Secretaría a solicitarlo, no podía borrar una sonrisa de mi cara. Qué felicidad. No sé muy bien por qué en este momento y no en otro, pero ocurrió así.
Ahora lo tengo aquí conmigo, en casa. Estoy pensando en hacer una fotocopia en color y colgarlo en mi despacho en casa, para que no se me olvide que el esfuerzo rinde sus frutos.
Mucho ánimo a los que estáis ahora lidiando con el esfuerzo final.
28 abril 2013
Las primeras semanas tras la defensa
![]() |
Fuente: stockphoto. |
Al principio se me hacía muy raro disponer de tiempo para mí, tener los fines de semana libres, sin tareas asociadas a la tesis.
A los pocos días de terminar (11 días) me derrumbé. Supongo que fue toda la tensión acumulada durante el proceso. Tuve un ataque de ansiedad que me duró dos días (taquicardias, el corazón golpeándome en el pecho, me costaba respirar, me dolía el pecho, me mareaba,...). El primero lo gestioné con relajantes musculares, pero al ver que no se me pasaba, tuve que ir a urgencias. Me asusté mucho. Fue espantoso. Lo curioso es que me ocurrió estando tranquilo y solo, en casa, días después de haber acabado. En urgencias del hospital me dijeron que era común que ocurriera así. Una vez que desaparece toda la química del cuerpo que te ha permitido funcionar, aflora el estrés que has acumulado. O al menos eso es lo que a mí me ocurrió. Dormir, descansar, un poco de medicación... y listo.
Fue una catarsis. Morir y renacer. Expulsar. A partir de entonces he dejado de tomar café o cualquier otro líquido que contenga cafeína (de la que abusaba) y me encuentro mucho mejor. A medida que se aleja la fecha de la defensa empiezo a sentirme mejor, más animado y dispuesto a retomar otros proyectos.
Ahora estoy reeducándome con respecto a mi vida privada. Quiero recordar con qué cosas disfrutaba y me divertía antes de sentirme colapsado por la tesis. Quiero dejar de descansar y retomar las pequeñas cosas que me hacen feliz, y que aplacé durante tanto tiempo.
Siempre existe la tentación de rellenar el tiempo dejado por la tesis con otras cuestiones académicas pero ahora, más que nunca, quiero reservarme tiempo para mí y para mi vida. Tiempo para vivir.
27 marzo 2013
El título de Doctor
Una vez que has pagado las tasas, se emite un título provisional que se te entregará aproximadamente un mes después.
Al año (aprox.) recibes el título en su formato definitivo.
Rápidos-rápidos no son, vaya.
24 marzo 2013
Gastos asociados a la última etapa del doctorado (actualizado)
Durante las últimas semanas el doctorando tiene que hacer frente a una serie de gastos bastante importantes, que conviene que prevea con suficiente antelación. Los ejemplos que voy a poner no tienen por qué indicar los importes aproximados que se van a gastar, sino mi experiencia concreta.
Aconsejo evitar al máximo el despilfarro, pero yo estaba tan cansado que no presté mucha atención a esto y preferí elegir lo que a mí más me gustaba (o las tasas necesarias), sin pensar mucho en el dinero. Pero es un mal modo de hacerlo y debo admitirlo. Ojalá lo hagáis mejor que yo (aunque yo quedé contento de hacerlo así). Por cierto, no tuve que comprar ropa para la defensa, ya que disponía de la adecuada (si no es así, sumad algo más de presupuesto.
Aquí os indico un listado de gastos:
0. Impresión de la tesis (12 ejemplares): 598€.
1. Pago de tasas de tutela académica y derecho de examen: 143,60€.
2. Comida tras la defensa: 269€.
3. Regalo para mi dirección: 252€.
4. Regalos para el tribunal: 154,60€.
5. Solicitud del título de doctor: 225,20€.
Total gasto: 1.642,40€.
Ideas para regalos al tribunal
Aconsejo evitar al máximo el despilfarro, pero yo estaba tan cansado que no presté mucha atención a esto y preferí elegir lo que a mí más me gustaba (o las tasas necesarias), sin pensar mucho en el dinero. Pero es un mal modo de hacerlo y debo admitirlo. Ojalá lo hagáis mejor que yo (aunque yo quedé contento de hacerlo así). Por cierto, no tuve que comprar ropa para la defensa, ya que disponía de la adecuada (si no es así, sumad algo más de presupuesto.
Aquí os indico un listado de gastos:
0. Impresión de la tesis (12 ejemplares): 598€.
1. Pago de tasas de tutela académica y derecho de examen: 143,60€.
2. Comida tras la defensa: 269€.
3. Regalo para mi dirección: 252€.
4. Regalos para el tribunal: 154,60€.
5. Solicitud del título de doctor: 225,20€.
Total gasto: 1.642,40€.
Ideas para regalos al tribunal
- Vino o aceite de buena calidad.
- Algún producto artesanal o típico del lugar de la defensa.
- Algún pequeño obsequio relacionado con el contenido de la tesis.
Ideas para regalos a la dirección
- ¡Algo que le guste mucho!... y que refleje vuestro reconocimiento por su esfuerzo y apoyo.
20 marzo 2013
La comida tras la defensa
Es una regla no escrita que tras la defensa de la tesis doctoral el doctorando debe invitar al tribunal a comer. Aunque aquí la variabilidad es grande, se presupone que el lugar debe ser un restaurante elegante. Esta comida la paga el doctorando con su dinero (no hay becas de comida postdoctorado, vaya).
Esta comida es "de trabajo", por lo que se sobrentiende que no se deben mezclar personas. Lo habitual es que sólo puedan acudir el doctorando, la dirección de la tesis (o codirecciones), y los miembros del tribunal. No pueden ir tus amigos, ni tu familia, ni compañeros del departamento, o del programa de doctorado.
Lo que puede ocurrir en la comida... pues entiendo que puede variar mucho de una comida a otra. Puedo hablar de mi experiencia, pero si pienso a grandes rasgos, seguro que algunos aspectos pueden ser generalizables al resto. En las comidas post-defensa pueden tratarse los siguientes temas:
1/ Tu trabajo de tesis (que te sigan preguntando, indagando y, a veces, incomodando).
2/ Que te indiquen nuevas líneas de investigación.
3/ Que comience una lucha de egos entre los presentes (bastante común).
4/ Que hablen de lo difícil que está la universidad.
5/ Que se comente sobre tu posible carrera en la universidad y opciones posibles e indicaciones.
6/ Que qué buena está la comida.
7/ Que se hable de cuestiones personales sin importancia.
En general, en ese momento te encuentras tan cansado y aturdido que no estás muy fresco para mantener conversaciones muy brillantes, así que el doctorando suele ladearse un poco en las charlas, y se involucra cuando no hay más remedio.
A mí me tocó un miembro del tribunal un poco exhaustivo, por decirlo así, que seguía examinándome durante la comida y su actitud fue bastante impertinente, la verdad. Por el contrario, el resto fueron absolutamente encantadores.
La comida es el momento ideal para entregar al tribunal un pequeño recuerdo (obsequio) por parte del doctorando, si así se considera. Lo mismo, pero mucho más, para la dirección de tesis.
La comida no es un momento que el doctorando disfrute demasiado, ya que está muy cansado y quiere que todo termine. Aún así, es parte del proceso, y sigue siendo un acto "académico". En este sentido, no hay que bajar la guardia y "continuar con la corbata puesta".
Esta comida es "de trabajo", por lo que se sobrentiende que no se deben mezclar personas. Lo habitual es que sólo puedan acudir el doctorando, la dirección de la tesis (o codirecciones), y los miembros del tribunal. No pueden ir tus amigos, ni tu familia, ni compañeros del departamento, o del programa de doctorado.
Lo que puede ocurrir en la comida... pues entiendo que puede variar mucho de una comida a otra. Puedo hablar de mi experiencia, pero si pienso a grandes rasgos, seguro que algunos aspectos pueden ser generalizables al resto. En las comidas post-defensa pueden tratarse los siguientes temas:
1/ Tu trabajo de tesis (que te sigan preguntando, indagando y, a veces, incomodando).
2/ Que te indiquen nuevas líneas de investigación.
3/ Que comience una lucha de egos entre los presentes (bastante común).
4/ Que hablen de lo difícil que está la universidad.
5/ Que se comente sobre tu posible carrera en la universidad y opciones posibles e indicaciones.
6/ Que qué buena está la comida.
7/ Que se hable de cuestiones personales sin importancia.
En general, en ese momento te encuentras tan cansado y aturdido que no estás muy fresco para mantener conversaciones muy brillantes, así que el doctorando suele ladearse un poco en las charlas, y se involucra cuando no hay más remedio.
A mí me tocó un miembro del tribunal un poco exhaustivo, por decirlo así, que seguía examinándome durante la comida y su actitud fue bastante impertinente, la verdad. Por el contrario, el resto fueron absolutamente encantadores.
La comida es el momento ideal para entregar al tribunal un pequeño recuerdo (obsequio) por parte del doctorando, si así se considera. Lo mismo, pero mucho más, para la dirección de tesis.
La comida no es un momento que el doctorando disfrute demasiado, ya que está muy cansado y quiere que todo termine. Aún así, es parte del proceso, y sigue siendo un acto "académico". En este sentido, no hay que bajar la guardia y "continuar con la corbata puesta".
17 marzo 2013
Cum Laude
Una semana después de la defensa de la tesis me han comunicado que ha recibido la calificación de APTO Cum Laude por unanimidad del tribunal.
De este modo, se la considera apta para optar al premio extraordinario de doctorado.
Un bonito final a una intensa etapa.
De este modo, se la considera apta para optar al premio extraordinario de doctorado.
Un bonito final a una intensa etapa.
08 marzo 2013
Ya soy doctor
¡Ya soy Doctor!
La defensa ha ido muy bien. Ha durado dos horas y 20 minutos. Mi exposición ha durado casi una hora y el turno de preguntas también ha sido muy largo.
Según la nueva normativa de doctorado, sé que soy "apto" (ya no se ponen notas) y en unos días se me notificará si soy o no "cum laude". Ojalá. Además, el trabajo se ha considerado apto para participar del premio extraordinario de doctorado.
Cuando haya descansado un poquito, contaré algunas otras cosas.
Me siento agotado, exhausto casi. Sólo necesito descansar un par de días y estaré como nuevo, dispuesto para empezar con lo siguiente.
Gracias a todos por vuestros comentarios y vuestros ánimos.
Ahora soy yo el que os anima a vosotros. Seguid adelante con vuestras tesis. Es un esfuerzo brutal, y por momentos casi insoportable, pero también es una prueba de superación personal y profesional increíble.
A partir de ahora este blog incluirá también mis experiencias como post-doc. A ver cómo vienen las cosas.
Lo dicho, gracias a todos.
El Dr. M. ^_^
La defensa ha ido muy bien. Ha durado dos horas y 20 minutos. Mi exposición ha durado casi una hora y el turno de preguntas también ha sido muy largo.
Según la nueva normativa de doctorado, sé que soy "apto" (ya no se ponen notas) y en unos días se me notificará si soy o no "cum laude". Ojalá. Además, el trabajo se ha considerado apto para participar del premio extraordinario de doctorado.
Cuando haya descansado un poquito, contaré algunas otras cosas.
Me siento agotado, exhausto casi. Sólo necesito descansar un par de días y estaré como nuevo, dispuesto para empezar con lo siguiente.
Gracias a todos por vuestros comentarios y vuestros ánimos.
Ahora soy yo el que os anima a vosotros. Seguid adelante con vuestras tesis. Es un esfuerzo brutal, y por momentos casi insoportable, pero también es una prueba de superación personal y profesional increíble.
A partir de ahora este blog incluirá también mis experiencias como post-doc. A ver cómo vienen las cosas.
Lo dicho, gracias a todos.
El Dr. M. ^_^
Suscribirse a:
Entradas (Atom)