Mostrando entradas con la etiqueta Decisiones importantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Decisiones importantes. Mostrar todas las entradas

07 junio 2014

La investidura como doctor (y II)

Sí, soy yo.
Esta semana se realizó el nombramiento de nuevos doctores en la universidad. Como sabéis estuve dudando sobre si acudir o no. Finalmente, decidí ir.

El acto se realiza en el Paraninfo (o salón de actos) de la universidad. Primero se deja entrar a familiares y amigos, y otras personalidades. Mientras, se forma la comitiva académica, todos con el traje académico.

El traje académico de doctor está compuesto en España por:

a) Camisa y pajarita blancas.
b) La toga (negra).
c) La muceta, que es un trozo de tela del color que identifica a tu facultad, abotonado por delante.
d) El birrete octogonal, forrado de raso negro y con flecos del color de la muceta. La forma octogonal es de uso exclusivo en doctores.
e) los vuelillos (o puñetas), puños de encaje en las mangas de la toga, también exclusivo en doctores.
f) La medalla doctoral, en color oro (sólo usado por doctores).
g) Los guantes blancos, símbolo de pureza (exclusivo en doctores).

Para más información sobre el traje académico, ved aquí.

Cuando todo el mundo está sentado, la comitiva académica entra en el paraninfo y, siguiendo un recorrido establecido por el protocolo, atraviesa el patio de butacas y se van sentando.

Acto seguido, el Rector toma la palabra y da la bienvenida a todos. Se comienza por el nombramiento de nuevos doctores.

Tras el discurso del Rector explicando la simbología del acto, se procede a la investidura. Los símbolos son bonitos:

* Medalla doctoral: distinción que refleja el servicio a la Ciencia y al conocimiento.
* Birrete: símbolo de distinción del académico y de protección en la mejora de la Ciencia.
* Guantes blancos: símbolo de pureza.

Cuando subes al escenario (según orden de programas de doctorado y acompañado de tu padrino), dejas en una bandeja los tres símbolos y el Rector los toma y te los va colocando en el siguiente orden: primero la medalla, segundo te entrega los guantes y, por último, te coloca el birrete. Después te abraza y te felicita.

Acto seguido, bajas del escenario y tomas asiento de nuevo y se sigue en la investidura de doctores, continuando con el resto del acto.

En la universidad en que trabajo, el nombramiento de nuevos doctores se hace coincidir con el acto de clausura del curso académico, por lo que el Rector realizó un discurso específico. Además, se entregó una distinción honorífica.

Sinceramente, me alegro mucho de haber ido. Lo he disfrutado mucho más que la defensa de la tesis. Fue bonito y emocionante, y cargado de simbolismo. Además, para los familiares y amigos es un evento especialmente bonito. Todo eran sonrisas y felicidad, entre todos los asistentes. Id, no os arrepentiréis.

De algún modo, siento que todo ha terminado en un día soleado, brillante, luminoso, y feliz.

26 febrero 2013

Con lo que sabes ahora, ¿volverías a hacer la tesis?

1/ No.

2/ Y no aconsejaría a nadie que la hiciera.

3/ Y desaconsejo fervientemente trabajar en cualquier universidad española.

Tomando un té podría contaros por qué.

Peeero... yo la he hecho, redacto un blog al respecto, y trabajo en una universidad española.

23 febrero 2011

En los UK, el blog de la estancia de investigación


Como complemento a este blog, doctorándose, he creado un blog en el que explicaré mi experiencia en la preparación y realización de la estancia de investigación. El blog se llama EnlosUK.

Puede consultarse en: enlosuk.blogspot.com

La estancia de investigación

Parece que ya estoy llegando a las últimas etapas de la tesis, que no serán sencillas, pero al menos son las últimas de un periodo concreto.

Ser profesor asociado de la Universidad y tener otro trabajo fuera de ella no facilita en absoluto avanzar en la tesis. La docencia en la Universidad consume cantidades enormes de tiempo y esfuerzo (estudiar, preparar las clases, dar las clases, corregir trabajos, corregir exámenes, tutorías, etc.), por lo que apenas queda tiempo para la tesis, y el tiempo que me queda estoy tan cansado que apenas rindo. Estos últimos meses los estoy dedicando a escribir la tesis, pero también a enviar publicaciones a revistas o comunicaciones/posters a congresos.

Este año, como culmen, voy a realizar una estancia de investigación de tres meses en una Universidad europea, con el objetivo de completar mi formación, acabar la tesis, y cumplir con los requisitos necesarios para la obtención del título de doctor europeo. Ahora dispongo de un tiempo corto para prepararlo todo, dejar mi trabajo listo, pedir apoyo en el departamento para que me cubran exámenes y cosas, y partir a otro país.

Este tiempo fuera será providencial para mí de cara a acabar la tesis. Espero aprender, conocer cosas nuevas y terminar la tesis. Es excitante.

19 octubre 2010

Reflexión sobre la naturaleza del doctorado

Si los estudios universitarios se basan tradicionalmente en la evaluación de la memoria a corto plazo del estudiante (estudias, respondes, olvidas), el doctorado evalúa la tolerancia a la frustración del alumno.
También evalúa la capacidad de aplazar el refuerzo, en este caso la recompensa.

Cualquier persona que no tenga una alta tolerancia a la frustración (muuuuuuuucha frustración) y sea muy capaz de aplazar la recompensa a largo plazo... que no empiece el doctorado. Es perder el tiempo, las energías y el dinero.

Afortunadamente (supongo), yo soy capaz de hacer las dos cosas, así que aquí sigo. Actualmente ya me encuentro escribiendo la tesis. He terminado mi trabajo de campo y ya me encuentro redactando los capítulos de la tesis doctoral.

¿Qué cuánto tiempo llevo? Desde que comencé el periodo de docencia... a ver... uno, dos, tres... sí, exacto, cinco años, desde 2005.

Con respecto al final de todo el proceso, incluida la defensa, me he marcado un plazo máximo: o la termino en diciembre de 2011 o la dejaré. No quiero seguir más tiempo con ella. Voy a poner todo de mi parte, pero si no puede ser, pararé. No habrá aplazamiento.

O antes de enero de 2012 o se acabó la tesis. La vida debe continuar.

05 noviembre 2009

El proyecto de tesis doctoral


 
 Cuando leí ese pequeño cómic me hizo mucha gracia. Es increíble la cantidad de ideas poco ajustadas a la realidad que se llegan a tener con respecto al proyecto de tesis. La selección, redacción y afrontamiento del proyecto de tesis en general es uno de los aspectos más importantes si se quiere finalizar el proceso de doctorado y convertirse en doctor.

Durante muchos años existía en mi cabeza un proyecto de tesis. A mí me parecía interesantísimo y por supuesto muy fácil de realizar. Afortunadamente, topé con una dirección con mucho más sentido común que yo. Ella se ha encargado de enseñarme muchas cosas, de mostrarme caminos. Gracias a ella, a su pragmatismo y a su sentido común pude reconducir mi proyecto hasta hacerlo factible.

Mi directora siempre me dice que los estudiantes de doctorado nos creemos que una tesis doctoral es mucho más de lo que realmente es. Y que de hecho somos nosotros mismos los que nos complicamos la vida. Cuando ella ha visto que yo me metía en un atolladero complicado ha sabido siempre sacarme de ahí y enseñarme cosas importantes.

¿Qué he aprendido respecto del proyecto de tesis?:

1. El proyecto de tesis debe ser realista, es decir, se tiene que poder llevar a cabo. Esto que parece una perogrullada no lo es en absoluto. Siempre se dice que el papel es muy sufrido y así es. Hay cosas que papel pueden parecer fantásticas pero que en realidad son irrealizables.

2. Lo más lógico es realizar una tesis doctoral sobre el ámbito en el que ya se está ejerciendo. Esto facilitará muchísimo las cosas.

3. Hay que pensar seriamente sobre la muestra real a la que se tendrá acceso... y sobre ella se debe pensar un proyecto de tesis. De nada sirve pensar un fantástico proyecto basado en una muestra a la que de ningún modo podremos tener acceso. Eso os impedirá terminar la tesis doctoral.

4. Se tiende a pensar, especialmente los estudiantes de doctorado, que les tesis doctorales deben ser enciclopédicas. Esto no es cierto en absoluto. Como vengo diciendo cada vez se valora más la concreción, la síntesis, la simplicidad, el ir al grano. En este sentido es mejor realizar un pequeño proyecto pero bien fundamentado y bien ejecutado que no un tocho.

5. De todos modos, todo lo anterior vendrá muy marcado por las pautas y actitud de la dirección de tesis que tengamos. En este sentido reconozco que yo he tenido mucha suerte.

6. Mi dirección siempre me dice: "de momento haz la tesis y conviértete en doctor, luego ya investigarás en lo que tú quieras". Me parece un fantástico consejo.

Yo, que soy un poco dado a la filigrana, me las tengo que ver con una dirección que no para de decirme "o sintetizas o no avanzamos". No sabe cómo se lo agradezco.


12 octubre 2009

La elección del programa de doctorado


La elección del programa de doctorado es una de las primeras decisiones importantes que tendréis que tomar.


Lo ideal es llegar al tercer ciclo con la idea clara de lo que se quiere hacer y de la motivación que te trae. Si eliges al azar o te equivocas no es el fin, pero será una dificultad importante.


Para decidir es importante tener en cuenta lo siguiente: 


1. Lugar: normalmente es mejor realizar la tesis en la misma Universidad en la que has estudiado. Esto te permite conocer al profesorado (sus gustos, manías, forma de ser...) y tener pre-seleccionado un posible director/a de tesis.  


2. Programa: se ha de elegir el programa de doctorado en función de la tesis que se desee realizar. Si aún no conoces el problema exacto que estudiarás en la tesis al menos debes tener el tema elegido.  


3. Asignaturas: se ha de elegir el programa de doctorado en función de las asignaturas de método de investigación que incluya en el período de docencia. Si no las incluye o no se les da relevancia perderás una formación importantísima para el conjunto del proceso. No te matricules ahí.  


4. Posible dirección: te tiene que gustar la dirección del programa de doctorado. Puede que la dirección del programa pase a ser tu dirección de tesis. Si no te gusta, no deberías matricularte ahí.  


5. Alineación: lo ideal es que el objeto del programa de doctorado, tu tema de tesis, tu trabajo y la muestra a la que podrás acceder estén alineados. Si no es así, supondrá dificultades adicionales.  


6. Estrategia: si tu intención es luego ligarte al grupo de investigación de ese programa o al departamento al que pertenece, debes elegirlo adecuadamente. La situación cambia mucho de uno a otro. Y es bueno tener información previa sobre lo que es y lo que supone el entorno universitario a este nivel.